Mujeres por la prevención de Violencias Basadas en Género
En el marco del 25N, Día Internacional de la eliminación de la violencia contra la Mujer, reconocemos las tres propuestas ganadoras de la Beca para Procesos de las Mujeres Creadoras Para La Transformación Cultural y la Prevención de Violencias basadas en Género.
Esta Beca hace parte del Programa Distrital de Estímulos para la Cultura 2024 y entregó un total de 51 millones de pesos (17 millones a cada proyecto seleccionado).
Los tres proyectos ganadores permiten la visibilización, la creatividad y el reconocimiento de las prácticas que desarrollan diversas mujeres por la prevención de Violencias basadas en Género. Esta beca está orientada a la promoción de los derechos culturales, aporta al cierre de brechas de las mujeres en el ámbito artístico y cultural y además contribuye al cumplimiento de la Política Pública de Mujer y equidad de género“ señaló Valeria Benavides Zarama, responsable de Mujer y Género del equipo poblacional de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte.
Gracias a una alianza entre la la Secretaría Distrital de la Mujer y la Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte los proyectos ganadores se conocerán en el primer encuentro de REvBELADAS, un espacio para valorar el trabajo de mujeres que están transformando estereotipos con su conocimiento y trabajo y quienes, con el apoyo de la Administración Distrital, están dejando huella en Bogotá.
Este encuentro se realizará el jueves 21 de noviembre a las 8:30 a.m. en el Centro Cultural Gabriel García Márquez, Auditorio Rogelio Salmona Cl. 11 #5-60
Inscripciones para participar en: https://forms.office.com/r/SUT7yZYNTd
Conozcamos los proyectos ganadores de la Beca para Procesos de las Mujeres Creadoras
1. La propuesta Dai Nebiridái Wēra – Diálogo entre mujeres, parte de la reflexión sobre el compromiso por la pervivencia cultural en manos de las mujeres Embera quienes se encargan de transmitir sus conocimientos y luchar por la supervivencia de sus hijos e hijas.
Dentro de la pervivencia cultural poco se habla del autocuidado, el amor propio y del autoestima de estas mujeres. Muchas mujeres Embera en contexto de ciudad han visto morir a sus bebés por diversas causas de salud, todas relacionadas con condiciones de precariedad en su contexto y la dificultad de poner en diálogo la medicina tradicional occidental con la medicina propia.
Así mismo, hay un alto índice de violencias basadas en género que viven estas mujeres al interior de sus comunidades. Esta propuesta consiste en hablar de los derechos de las mujeres dentro de la comunidad y desde la ancestralidad territorial.
Se realizó un trabajo audiovisual y círculos de la palabra con mujeres de la comunidad Embera Chami, Katío y Dóbida, que actualmente viven en Bogotá. Algunas de ellas están en espera de retornar a sus territorios en Chocó: Alto Andágueda Tamí y Alto Andágueda, Bagadó, en Risaralda en el municipio de Pueblo Rico y Bajo Baudó y otras mujeres que llevan muchos años y desean quedarse a vivir por más tiempo en Bogotá.
Durante la ejecución de esta propuesta se destaca el conversatorio que se realizó en la Biblioteca Nacional donde las mujeres hablaron sobre las violencias de género desde el arte y la exposición de fotografías y tejidos colectivos de las mujeres que se llevó a cabo en el Museo del Oro.
2. Vivir la música libre de violencia Músicas libres es un colectivo integrado por cuatro mujeres del medio musical colombiano, quienes han trabajado desde diversos enfoques en temas relacionados con la música y la equidad de género.
Este proyecto, nacido de la experiencia de sus integrantes en investigación, performance, creación, gestión cultural y activismo, busca abordar un problema profundo y persistente en el entorno musical: las violencias basadas en género (VBG). En el ámbito musical, como en otros campos profesionales, las violencias de género afectan a las personas en múltiples niveles y escenarios.
En Colombia, estas prácticas son fenómenos históricos y sistemáticos que, a menudo, pasan desapercibidos y son normalizados, creando espacios inseguros y afectando la salud mental de mujeres y diversidades que ejercen su labor en la música.
La mayoría de instituciones de formación y espacios de circulación musical carecen de una perspectiva de género y de herramientas para prevenir, visibilizar y atender estas violencias, limitando los avances hacia una cultura de espacios seguros y libres de violencia.
Para enfrentar este desafío, músicas libres creó una cartilla que tiene como objetivo visibilizar y prevenir la VBG en el campo musical. Este recurso, diseñado como una guía práctica, incluye un glosario de términos clave, así como información sobre líneas de atención, denuncia y acompañamiento para víctimas de VBG.
La cartilla está dirigida a toda persona interesada en comprender las problemáticas de género en la música, incluyendo estudiantes, docentes y profesionales, con el fin de fomentar espacios de sensibilización y educación en torno a estas cuestiones. Como cierre de esta Beca se destaca la presentación y conversatorio de la Cartilla en el teatro Acto Latino y la alianza con la Universidad de los Andes.
3. La fuerza de su voz: memoria carcelaria de mujeres del buen pastor
“La fuerza de su voz: memoria carcelaria de mujeres del buen pastor” es una propuesta generada por la Colectiva Lentes Morados con el fin de reconocer, comprender y proporcionar herramientas para el empoderamiento de las mujeres privadas de su libertad, así mismo se pretenden desarrollar algunas disposiciones sobre el tratamiento eficaz de la Violencias Basadas en Género (VBG) en contextos carcelarios.
La propuesta se desarrolló en la cárcel de mujeres El Buen Pastor, comprendiendo así que en estos ámbitos se viven Violencias Basadas en Género (VBG) de una forma diferencial a la que se viven en otros contextos de la ciudad.
Para este fin se tuvieron en cuenta objetos, fotografías, dibujos, tejidos, frases, cartas y, en general, todos los elementos resultantes del proceso artístico desarrollado en los talleres teórico - prácticos.
Con el objetivo de transformar desde la pedagogía los estigmas sociales creados alrededor de los espacios penitenciarios y las personas que los habitan, en alianza con la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), se desarrolló un conversatorio, y como producto final , se realizó una pieza audiovisual que será de vital importancia para la circulación e impacto en Bogotá y parte de la sostenibilidad del proyecto.