El océano y sus animales

Hace muchos millones de años ser formaron los océanos, es decir, la parte de la Tierra que está cubierta por el agua salada del mar. Es tanta, que a nuestro planeta debiera llamársele "Planeta Agua"! Los primeros seres vivos que habitaron tu planeta eran unos muy pero muy pequeños, llamados bacterias. Fue pasando el tiempo y, gracias a la luz y el calor del sol, pudieron producir oxígeno. Poco a poco, el océano empezó a llenarse de estrellas de mar, gusanos, medusas y esponjas (parientes de Bob Esponja...). Más adelante, aparecieron los peces.

El fenómeno de La Niña

El fenómeno de la Niña suele ir acompañada de bajas temperaturas y provoca fuertes sequías en las zonas costeras del Pacífico. La Niña es el término con el cual se conoce al enfriamiento anormal de las aguas ecuatoriales del Océano Pacífico Tropical. Esto influencia las condiciones climáticas en muchas partes del mundo, aunque de manera distinta, y en algunas ocasiones opuesta, a como lo hace El Niño. 

El clima de nuestro planeta

El clima es el conjunto de fenómenos atmosféricos (temperatura, presión, lluvia y viento) que caracterizan un lugar por largos periodos de tiempo. El clima determina el tipo de vegetación y la fauna predominante. 

El clima depende de diversos factores: muchas veces, debido a la estabilidad, el clima de una región puede estudiarse a través de sus características permanentes, por lo que el pronóstico del tiempo puede darse a conocer con una anticipación de dos a tres días. 

El carbón - fósil natural

El carbón como fósil natural ha sido el primer combustible mineral que la humanidad comenzó  a explotar industrialmente.

Sirve como combustible de aplicación general y también para fabricar gas de uso doméstico y para extraer ciertos productos químicos.

Dice la historia que este fósil se produce desde hace decenas de millones de años por la descomposición de plantas y árboles, al ser cubiertos por el agua y luego sepultados por materiales podridos.

El animal terrestre más rápido: el guepardo

De todos los animales que existen en nuestro planeta, muchos son veloces. Y varios de ellos son mamíferos y cuadrúpedos.

¿Podrías imaginar a qué velocidad avanza un elefante? A pasar ser tan grande y pesado, ¡puede alcanzar los 40 kilómetros por hora!

El avestruz, con sólo dos patas, es capaz de doblar la velocidad del elefante: 80 kilómetros por hora. 

El caballo, por ejemplo, puede correr entre 65 y 75 kilómetros por hora.

La liebre, pariente muy cercana del conejo, con su tamaño llega a los 75p/h kilómetros también.

¿Cuántos años tiene el planeta Tierra?

Si quisiéramos hacer un pastel para celebrar el Día de la Tierra, que se conmemora cada 22 de abril, tendríamos que hacer uno del tamaño de Monserrate, pues habría poner 4.500 millones de velitas!

Según científicos que han analizado las capas de rocas en el fondo de los ríos, así como el tiempo de enfriamiento de la Tierra desde su estado original, se estima que vivimos en un planeta de 4.543 millones de años.

Combustibles fósiles

El tema de los combustibles fósiles, nos hace entender que nuestro mundo natural está lleno de maravillosos elementos que nos permiten tener una vida más cómoda y con todo lo necesario. Lo más importante es saber que como son naturales, de lo que comprende nuestro planeta tierra, debemos cuidar cada material, animal, planta, agua que el planeta nos da.

¿Sabes de dónde proviene la energía eléctrica que utilizamos para ver televisión, el computador, ó recargar el celular?

Bioparque La Reserva

El Bioparque La Reserva funciona hace nueve años en Cota, Colombia y es un parque abierto al público (manejado por la fundación del mismo nombre) dedicado a promover la conservación y el conocimiento de los recursos naturales del país dentro de un contexto de uso sostenible y respeto por el ambiente.

Aves que habitan los humedales de Bogotá

En la ciudad de Bogotá hay humedales en los que habitan varias especies de aves, plantas y otros animales.

Hace 30 años que los humedales se conocían con el nombre de pantanos, o como le decían los indígenas, "Chúcuas".

Hubo una época en la historia de la ciudad en que estos lugares eran considerados zonas disponibles para rellenar y construir nuevas urbanizaciones, así que muchos de los humedales desaparecieron.

Hace tan sólo 30 años, había 50 mil hectáreas de humedales en la ciudad, y hoy apenas quedan 800 hectáreas.



Visita nuestras redes sociales para estar al tanto de noticias y convocatorias.

LEO Radio