Premio Julio González Gómez, más de una década de excelencia editorial latinoamericana
- Con esta entrega, finalizan los recursos de la herencia dejada por el filántropo Julio González Gómez.
- El Premio entregará $30 millones al autor o autora del mejor libro presentado.
- Al finalizar 2023 se habrán premiado 13 libros del campo de las humanidades y las ciencias sociales en América Latina.
Este año se entregará por última vez el Premio Julio González Gómez y es la mejor oportunidad para hacer un recuento y un homenaje a los hombres y mujeres que han ganado este reconocimiento por haber creado grandes publicaciones del campo social y humanístico latinoamericano.
La Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte y el Concejo de Bogotá entregarán $30 millones al mejor libro editado en 2022 sobre los temas mencionados, gracias a la herencia del filántropo Julio González Gómez, un acaudalado ciudadano bogotano nacido el 16 de mayo de 1936. Su generosidad lo llevó a designar a Bogotá como una de las herederas de su testamento, para que los recursos obtenidos luego de la venta del predio La Polinesia, ubicado en la vereda del Hatillo en Suesca, Cundinamarca, fueran invertidos en el premio que este año se entregará por última vez.
Han sido 12 libros premiados hasta el momento, que dan cuenta de la calidad investigativa y creativa en las ciencias sociales, humanidades y el patrimonio cultural en Colombia, Ecuador, Panamá y Venezuela.
Estos son los libros que han ganado el premio
2010
El movimiento ilustrado y la independencia de Quito del autor ecuatoriano Carlos Agusto Paladines Escudero.
2011
Patrimonio cultural. Integración y desarrollo en América Latina del colombiano Gónzalo Fausto Castellanos Valenzuela.
2012
Los laberintos secretos del Patrón de Danis de Jesús Cueto Vanegas.
2013
El premio fue declarado desierto
2014
Manual de arte del Siglo XIX en Colombia de las autoras Verónica Uribe Hanabergh y Beatriz González de Ripoli.
2015
Mujer afroecuatoriana como sujeto político. Estrategias de resistencias o existencias de Francia Jenny Moreno Zapata.
2016
Chapinero de Andrés Ospina
2017
Ingenieros y arquitectos italianos en Colombia de Rubén Hernández Molina y Olimpia Niglio.
2018
El vuelo de las Gaviotas. Memorias de colonización y resistencias negras y campesinas en el Guaviare de la Corporación de Estudios Sociales y Culturales de la Memoria.
2019
Antología y estudio crítico de la Revista de arte y literatura Espiral 1944-1975 de Alberto Bejarano.
2020
Ellas Editan de Margarita Valencia y Paula Andrea Marín
2021
Devenir Queer: Al límite del Patrimonio de la Corporación Museo Q
2022
Reventando Silencios: memorias del 16 de mayo en la Universidad Nacional de la agrupación Archivos del Búho
La convocatoria estará abierta hasta el 30 de octubre y se puede consultar en este enlace.