Poesía LGBTI colombiana

Lecturas imperdibles: 5 libros colombianos de poesía LGBTI

La poesía LGBTI en Colombia ha evolucionado desde sus primeras manifestaciones, frecuentemente marcadas por la censura y el prejuicio. De acuerdo con Daniel Balderston, este viaje literario comenzó con la polémica obra "El hombre que parecía un caballo" (1914) de Rafael Arévalo Martínez, que retrataba la complejidad de la identidad queer a través de la figura de Miguel Ángel Osorio, más conocido como Porfirio Barba Jacob. La obra de Barba Jacob, con sus temas homoeróticos y su vida considerada profundamente escandalosa y desafiante marcó un hito en la literatura colombiana, abriendo un camino que otros autores y autoras siguieron explorando.

La poesía LGBTI colombiana ha ganado espacio y reconocimiento, contribuyendo enormemente a la cultura y al entendimiento de la diversidad. En este artículo les compartimos cinco libros de poesía que reflejan las experiencias, luchas y amores de la comunidad LGBTI en Colombia, destacando voces contemporáneas, muchas de ellas publicadas por editoriales independientes.

La literatura queer en Colombia

A lo largo del siglo XX la representación de la identidad queer continuó con autores como Marvel Moreno, cuya narrativa aborda la sexualidad en toda su diversidad, y Albalucía Ángel, que incluyó temáticas lésbicas en sus novelas. Andrés Caicedo, conocido por su novela "¡Que viva la música!", y Raúl Gómez Jattin, con su poesía carnal y hedonista también contribuyeron a esta tradición literaria, cada uno con su particular enfoque.

Fernando Vallejo ha abordado la homosexualidad en casi toda su obra, desde su autobiografía en varios tomos de "El río del tiempo" (1985-1993) hasta su reconocida novela "La virgen de los sicarios" (1994). Su narrativa, siempre en primera persona, ofrece una crítica aguda de la realidad nacional colombiana, enfocándose en la identidad homosexual del narrador.

Además de celebrar la diversidad sexual y de género, los siguientes libros también ofrecen una mirada sincera sobre la vida y las emociones de sus autores y autoras, continuando el legado de pioneros y pioneras que abrieron el camino para la expresión queer en la literatura colombiana.

"Bramidos de agua dulce", Flor Bárcenas (Escarabajo, 2020)

En este libro la poeta Flor Bárcenas recopila experiencias de las mujeres transgénero en Montería, en el Caribe colombiano, a través de una conversación íntima con el río Sinú. En sus poemas el río se convierte en un personaje central, llevando consigo los lamentos de muerte y violencia que han marcado la vida de estas mujeres.

Bárcenas plasma historias dolorosas, evocando una época en la que las mujeres trans, enfrentadas al temor del arresto y la tortura, preferían lanzarse al río Sinú para escapar de la persecución. La poeta explica que contar estas experiencias desde una "voz travesti" es un acto político: una forma de controlar la narrativa y desafiar las interpretaciones históricamente dominadas por personas cisgénero, heterosexuales y blancas.

En “Bramidos de agua dulce” Bárcenas reivindica nuevas formas de "ser travesti", posicionando su experiencia de vida como mujer negra trans en la poesía. Para ella, la dignificación de las vidas trans va más allá de celebraciones temporales, y requiere cambios estructurales que permitan estabilidad económica y acceso a espacios culturales y académicos de manera permanente.

“redonda y radical” - tatiana de la tierra (Sincronía editorial, 2022)

“redonda y radical” es una antología poética que celebra la obra de tatiana de la tierra, una poeta y activista nacida en Villavicencio, quien pasó gran parte de su vida en Estados Unidos, donde falleció en el 2012. Esta obra resalta la voz potente y única de tatiana, quien se destacó por escribir literatura lésbica y por reivindicar las identidades marginales a través de su poesía.

tatiana de la tierra quiso crear un "paraíso lésbico: radical, placentero, rampante, oloroso y estridente". Su poesía aborda el deseo físico como una forma de autodenominación, jugando con la lengua tanto en un sentido literal como figurado. La autora se describe como la "madre de todas las lenguas" y utiliza su poesía para desafiar las normas y estereotipos de la sexualidad, explorando el lesbianismo, la gordura, la inmigración y la resistencia cultural.

La edición de "redonda y radical" propuso una estética de fanzine, con recortes superpuestos, letras de distintos tamaños y un juego visual con fotografías y colores. Esto rinde homenaje al estilo rebelde de los fanzines de los años 90, que Tatiana utilizó para publicar sus primeros trabajos.

Carlos Sosa afirmó: "Toda tatiana, por fin, para las lectoras duras y las que no somos tan fuertes... Su nombre en minúsculas se suma a voces como las de albalucía ángel y bell hooks, como una apuesta por devenir minoría sin rebajar la rebeldía lésbica en cada verso".

Todas mis cosas en tus bolsillos, Fernando Molano Vargas (Planeta, 2022)

"Todas mis cosas en tus bolsillos" fue el único poemario del escritor bogotano Fernando Molano Vargas, una obra que resurgió en 2022 tras su reedición por editorial Planeta. Originalmente publicada en 1997, esta colección de poemas es un testimonio del amor profundo que Molano Vargas sentía por su pareja, Diego Molina, quien falleció debido al SIDA.

En palabras del autor: “Estos casi no son poemas de amor. Son poemas de mi amor. De un amor, quiero decir. Y son también de mi deseo”. Esta obra refleja un deseo que de hecho trasciende la muerte, y que está marcado por la fragilidad de la memoria y la recurrencia de la ausencia. Molano Vargas escribe con una honestidad cruda y una simplicidad que no necesita adornos, lo que convierte sus versos en un eco persistente del dolor y la pérdida.

Fernando Molano Vargas también fue autor de la novela de culto "Un beso de Dick", publicada en 1992, que narra con ternura y franqueza la historia de amor entre dos jóvenes en un contexto de violencia y discriminación. Su segunda novela, "Vista desde una acera", permaneció inédita durante casi quince años hasta que fue publicada en 2012 por Seix Barral. En ella, Molano exploró nuevamente temas de amor, identidad y marginalidad. La obra completa de Molano Vargas ha sido reeditada recientemente.

"Como la flor: Voces de la poesía cuir colombiana contemporánea", varios autores. (Planeta, 2021)

"Como la flor" es una antología poética que reúne las voces de treinta poetas colombianos/as con identidades y sexualidades diversas. Editada por Salomé Cohen y compilada por Alejandra Algorta, esta colección destaca por su diversidad temática y estilística, abarcando desde el amor y el deseo hasta la flora, la fauna y los muros que definen nuestras casas y sociedades.

Los y las autores de esta compilación son: Alejandra Lerma, Alejandro Múnera, Amalia Andrade, Ana López H., Andrea Juliana Enciso, Andrea Salgado, Andrés Ardila, Carolina Dávila, Cris Tengono, Eliana Hernández, Estefanía Angueyra, Fátima Vélez Giraldo, Francisco Bárcenas Feria, Ivonne Alonso-Mondragón, Johanna Barraza Tafur, Juan de Dios Sánchez Jurado, Juan Diego Otero, Kirvin Larios, María Luisa Sanín Peña,Paula Alejandra Castillo, Pedro Adrián Zuluaga, Pedro Carlos Lemus, Pedro N. Villegas, Rodrigo Marel, Sebastián Barbosa Montenegro, Solara Sosa, Tania Ganitsky, Tina Pit, Violeta Gómez y Yenny León.

“Blasfemia. Travesías del corazón enardecido”, Yecid Calderón Rodelo (Lectores secretos, 2022)

Entre el 2010 y el 2016 Yecid Calderón Rodelo escribió cientos de poemas que exploraban diversos aspectos de la vida y la sexualidad. La editorial independiente Lectores secretos recopiló esta obra, cargada de imágenes intensas y experiencias viscerales que incluyen sexo, ciudades abiertas, fiestas interminables, dolor, amor, fronteras, conversaciones alegres, viajes desdichados, besos intensos y noches de insomnio. Según el autor esta es su "poesía marica sureña".

Calderón ha contado cómo su poesía refleja la conjunción de sus identidades: Yecid Calderón y Pinina Flandes. La poesía de Calderón trasciende los caminos convencionales, explorando la vida desde el cuerpo, el amor vulgar y el paisaje urbano, con un ritmo afilado y una agudeza erótica.

“Así como la homosexualidad y el mariquismo es algo que desordena las normas y las convenciones (...) la poesía que escribo es a-normal, anó-mal (...) es una poesía que blasfema contra el sacrosanto lugar de la sexualidad”, afirmó el autor en una entrevista.

Banner Plan de Cultura 2038


Visita nuestras redes sociales para estar al tanto de noticias y convocatorias.

LEO Radio