Personas haciendo yoga
Foto: SCRD

Más del 70% de las y los bogotanos afirman que el yoga y la meditación son importantes en su vida

  • La Dirección del Observatorio de Gestión del Conocimiento Cultural de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte publicó una investigación que revela las prácticas que tiene la ciudadanía en Bogotá para mejorar su bienestar físico y emocional, tales como el yoga y la meditación, consideradas como patrimonio inmaterial, a propósito de septiembre como mes del patrimonio. 
  • De acuerdo con el estudio, el 59,6% de los ciudadanos hace yoga y el 53,8% medita con regularidad, debido a que permiten encontrar tranquilidad (50%) y disminuir el estrés (40%). 
  • La mayoría de los encuestados (98,8%) opina que tener calma y bienestar mejora las relaciones interpersonales, al igual que la confianza en sí mismo (98,2%). 

Olvidar la rutina del trabajo, alejarse del ruido, hacer una pausa en el ritmo diario y tener pensamientos positivos son prácticas que las y los bogotanos buscan realizar como parte de sus actividades diarias para mejorar su bienestar mental, físico y emocional. 

Así lo confirma una reciente investigación de la Dirección del Observatorio de Gestión del Conocimiento Cultural de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, realizada en el marco del Festival Calma que se llevó a cabo en Bogotá el pasado mes de junio. 

De acuerdo con el estudio, el 59,6% de los ciudadanos practica yoga y el 53,8% hace algún tipo de meditación con regularidad. Incluso, el 28% y el 26% (respectivamente) manifiesta realizarlas más de ocho veces al mes. Con estos hábitos, considerados como patrimonio inmaterial, esperan mejorar su calidad de vida. En contraste, más de la mitad nunca ha hecho taichí (62,6%), aikido (55,6%) o artes marciales (45%), resultados vinculados con la hipótesis de que hay gran desconocimiento sobre estas actividades. 

Según Camilo Tiria, director del Observatorio de Gestión del Conocimiento Cultural de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, “es necesario promover las prácticas de meditación orientales que son poco comunes entre los bogotanos ya que tienen grandes beneficios relacionados con el autocuidado y el bienestar que pueden ser ampliamente aprovechados”. 

Alta disposición a bailar y meditar 

En general, los resultados de la investigación, recolectados mediante encuestas y entrevistas aplicadas a 347 personas, revelan que alrededor del 40% de los consultados estaría dispuesto a implementar la danza y el taichí en su rutina diaria; cerca del 30% lo haría con el yoga y la meditación. 

Lo anterior, debido a que la mayoría de la población (más del 70%) considera que estas actividades son importantes para su vida. Entre las razones se encuentra que el yoga y la meditación están relacionadas con el deseo de encontrar tranquilidad (50%) y disminuir el estrés (40%), mientras que la danza se encuentra vinculada con la voluntad de mantenerse activo (36%) y con conseguir satisfacción y felicidad (33%). Para los consultados, otras prácticas como el taichí les ayudan a aumentar la seguridad propia (68,4%).

“El análisis estadístico de los datos evidencia que el bienestar físico, mental y emocional tiene un gran impacto para las y los bogotanos, lo que abre la ventana a la posibilidad de explorar nuevos espacios en la ciudad para la práctica de hábitos que vinculen el movimiento corporal, la meditación y la respiración con el entrenamiento físico y la reflexión crítica del propio cuerpo”, señaló Tiria. 

Nuevas herramientas para el cuidado en Bogotá

Por otro lado, el 98,8% opina que tener calma y bienestar mejora las relaciones interpersonales, al igual que la confianza en sí mismo (98,2%). También, el 90% considera que una mente flexible representa apertura y adaptabilidad a nuevas ideas, por lo que el 87% está de acuerdo en que es necesario desapegarse de conceptos que causen daño o sufrimiento. 

En cuanto a las percepciones sobre el concepto de calma, el 84% lo asocia con “mantener la concentración" y el 86% con "aumentar la paciencia". Para el significado de tranquilidad, las y los bogotanos consideran que tiene que ver con "mantener la calma cuando todo está agitado" (86%) y "manejar los estímulos del exterior para aquietar la mente" (82%). 

De esta forma, los resultados de la investigación evidencian que las personas en Bogotá cada día buscan herramientas alternativas para cuidarse física y mentalmente y cuidar la ciudad de una manera diferente.   

Por eso, en la actualidad, tiene gran importancia la práctica del yoga y la meditación, debido a que por medio de la respiración, el movimiento y la actividad física, se pueden alcanzar niveles de bienestar y calma. De ahí, justamente, la importancia de tener más eventos como el Festival Calma, organizado por la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, ya que resalta la relación entre la paz, la conexión con la naturaleza, la tranquilidad y el equilibrio entre la mente y el cuerpo para el desarrollo de relaciones saludables y armoniosas en Bogotá y con las personas que la habitan.

Banner Plan de Cultura 2038


Visita nuestras redes sociales para estar al tanto de noticias y convocatorias.

LEO Radio