mujer afro

El sabor del Caribe florece en Usaquén

En una cocina llena de aromas, el sonido del hervor del sancocho es el protagonista. A lo lejos se escuchan las campanas de la iglesia invitando a acercarse a misa de siete de la mañana. Las brasas les han dado a las ollas un tizne negro casi imposible de quitar. Esta es una escena cotidiana, real, donde el fuego, el olor a leña y el sabor del sancocho cuentan una historia cada mañana en una pequeña casa ubicada en la localidad de Usaquén. 

Por: Alejandro Muñoz Prieto 

La gastronomía ancestral narra historias, trae secretos, pero lo más importante: une a las familias en torno a los alimentos. Esta es la historia de Carmen Cecilia Iriarte Palencia, una mujer afrodescendiente que utiliza el Guandul para no olvidar sus raíces. Ella lleva consigo una bella sonrisa en el rostro, unos dientes perfectamente blancos y un humor muy característico de sus orígenes caribeños.   

Esta cartagenera, graduada de contadora pública, se inclinó por la gastronomía, por los saberes culinarios y los convirtió en su proyecto de vida. Sus manos han explorado los secretos del sancocho y del dulce de guandul, recetas tradicionales del Caribe Colombiano que no solo alimentan el cuerpo, sino también la memoria. Con ellos no solo ha construido una fuente de ingresos para su familia, sino un puente entre su tierra natal y la capital, donde ha echado raíces junto a su hija de 20 años.

Esta madre cabeza de familia vive en el barrio Toberín, en la localidad de Usaquén, desde hace casi dos décadas. Allí es conocida por su fortaleza y su vibrante apoyo a la comunidad —dice ella— y por escuchar y servir: dos gestos que le han permitido convertirse en una verdadera líder cultural dentro de su comunidad.

En sus talleres no solo enseña a preparar un buen guiso o un dulce tradicional; también transmite valores, identidad y amor por las raíces afrocolombianas. Para Carmen la cocina es un acto de resistencia, una manera de sanar y de mantener viva la memoria de sus ancestros. Además, el uso de plantas medicinales en su día a día le recuerda que la naturaleza guarda respuestas que la modernidad a veces olvida.

Gracias al programa Más Cultura Local, liderado por la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, los Fondos de Desarrollo Local, la Secretaría de Gobierno, el Instituto Distrital de las Artes - IDARTES, y la Fundación Gilberto Álzate Avendaño - FUGA, Carmen Cecilia ha podido fortalecer su emprendimiento gastronómico y transformar su pasión en una oportunidad para crecer. Este apoyo le permitió mejorar sus procesos de producción, participar en espacios de formación y llevar sus sabores —el sancocho y el dulce de guandul— a ferias culturales donde su cocina se convirtió en símbolo de identidad y resistencia afrodescendiente.

Más que un impulso económico, el programa le dio visibilidad, redes y confianza para seguir demostrando que la cultura también se cocina, se comparte y se mantiene viva en cada plato.

“Cuando preparo un sancocho, no solo cocino —dice entre risas—, estoy reuniendo mi historia, mi familia y mi cultura en una misma olla”. Esa mezcla de saberes ancestrales, amor por la comunidad y resiliencia la ha hecho una mujer admirada en su entorno y un referente de cómo la cultura afro se reinventa lejos del mar, pero sin perder su esencia.

Carmen no solo endulza paladares: también nutre corazones, teje redes y fortalece la identidad de un territorio que ha aprendido a reconocerse en la diversidad. En su cocina, el Caribe sigue vivo, recordando a Bogotá que la cultura se sirve caliente, con sabor a historia, a lucha y a esperanza. La capital diariamente recibe a cientos de personas de todas las regiones del país, muchos de ellos con ilusiones, sueños y esperanzas, que de seguro podrán cumplir. 

*Más Cultura Local es un programa de fomento que tiene como objetivo impulsar la transformación social y económica de los territorios a través de acciones, iniciativas y proyectos culturales, desarrollados mediante incentivos y estímulos. Este programa es posible gracias a una alianza estratégica entre la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte (SCRD), la Secretaría Distrital de Gobierno (SDG), el Instituto Distrital de las Artes (Idartes), la Fundación Gilberto Álzate Avendaño (FUGA) y los 20 Fondos de Desarrollo Local.

 



Visita nuestras redes sociales para estar al tanto de noticias y convocatorias.

LEO Radio