Festival Gabo
Foto: Festival Gabo

Concejo de Bogotá aprueba en primer debate al Festival Gabo como evento de interés cultural

Hoy, en el Concejo de Bogotá, se aprobó en primer debate el Proyecto de Acuerdo que reconoce al Festival Gabo como evento de interés cultural para la ciudad, pues este es la fiesta más importante de la ciudadanía, el periodismo y la cultura que ofrece en su programación talleres, clases magistrales y charlas para todas las mentes curiosas de Iberoamérica. Además, para celebrar las mejores historias de la región, se rinde homenaje a los finalistas y ganadores del Premio Gabo.

Desde la capital colombiana, con la Política Pública de Lectura, Escritura y Oralidad, se marca un antes y un después al hacer del Festival Gabo un espacio que propone al público local y visitante habitar las historias, reconocerlas como ese punto de encuentro donde coexisten y cooperan múltiples voces, realidades, formas de expresión y visiones del oficio de narrar. 

Por ello, los objetivos del Festival Gabo se orientan a fortalecer el acceso universal a la cultura escrita y a una formación basada en valores como la pluralidad, equidad, enfoque de género, la libertad de expresión y el derecho a la información, contribuyendo a la disminución de la percepción de factores sociales como barreras para el acceso a la cultura escrita en Bogotá. 

Además es un espacio inclusivo donde las personas pueden disfrutar de una variedad de actividades diseñadas especialmente para satisfacer sus necesidades e intereses frente a la lectura, la escritura y la oralidad, que busca contribuir con la promoción de espacios, la creación y la consolidación de los Distritos Creativos de Bogotá, dentro de los cuales se formulan incentivos para el desarrollo de actividades asociadas al sector y se promueve la creación de espacios multifuncionales y de trabajo colaborativo con el fin de favorecer procesos de creación, comercialización y distribución de bienes y servicios culturales. 

El Festival se ha diseñado como un espacio inclusivo donde las personas pueden disfrutar de una variedad de actividades diseñadas especialmente para satisfacer sus necesidades e intereses frente a la lectura, la escritura y la oralidad, esto en una ciudad que cuenta con 146 espacios de lectura articulados y una inversión que en el 2023 ascendió a $140.626.738.033.

“A diferencia de ese día lejano y frío en qué llegó por primera vez a Bogotá las calles y los bares de la ciudad se llenan de mujeres en las tardes y en las noches, los días fríos y lluviosos se alternan con intensos días de luz y el festival en su nombre ha desembarcado con gran éxito la capital colombiana, una de las grandes urbes latinoamericanas, y que se convirtió en el nuevo escenario del Festival Gabo, que llegó a su aniversario número 11 consolidándose como un imperdible de la agenda cultural de la región”, comenta Catalina Valencia, secretaria de Cultura, Recreación y Deporte.

Gabriel García Márquez llegó por primera vez a Bogotá a principios de 1943, luego de surcar el río Magdalena a bordo del David Arango desde Magangué hasta Puerto Salgar y atravesar la sabana bogotana en tren. Nunca había visitado un lugar que estuviera por encima de los cien metros sobre el nivel del mar, de modo que la capital colombiana, con sus 2 640 metros de elevación, lo dejó boquiabierto. El frío, la persistente llovizna y las calles con hombres vestidos de negro y sin una sola mujer fueron algunas de las cualidades de la ciudad que más lo impactaron.

El 21 de octubre, cuando se cumplieron exactamente 40 años de que la Academia Sueca le notificara a Gabo que había sido galardonado con el Premio más importante de las Letras, arrancó en el 2021 la mayor celebración de su legado, que llegó ese año a la capital del país, gracias a la alianza de la Fundación Gabo con la Alcaldía Mayor de Bogotá, a través de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte (SCRD).

Festival Gabo

Foto: Festival Gabo

Aporte del Festival Gabo a Bogotá

Si bien su punto de partida se encuentra en el periodismo, este evento busca involucrar a todos los miembros de la ciudadanía sin importar las edades, alrededor de una nutrida agenda de actividades que incluyen conferencias, charlas, exposiciones, encuentros y conciertos musicales, en temas tan variados como poesía, literatura, medio ambiente, innovación, género y diversidad, feminismo, medios emergentes, pódcast y narrativas sonoras, libertad de prensa, paz, nuevas narrativas sobre drogas, entre muchos otros.

Sin duda, el Festival Gabo pone en valor el periodismo de calidad y visibiliza referentes de excelencia, innovación y sostenibilidad del periodismo y la comunicación en lengua española, además de integrar al periodismo con la agenda cultural de la ciudad a través de debates e intercambios para diversas poblaciones, posicionando a Colombia como la capital del periodismo iberoamericano.

El Festival Gabo seguirá fortaleciendo la percepción que tienen los bogotanos y bogotanas de la escritura, su poder creativo y expresivo, pues según cifras de la Encuesta Bienal de Cultura, tan solo el 14% de los bogotanos ven en la escritura un medio creativo de expresión y el 5% usan la lectura para conectarse con sus emociones.

El propósito de la SCRD que se une al deseo de todos los capitalinos, es que la casa del Festival Gabo sea nuestra Bogotá, estos años nos han demostrado que juntos podemos hacer de nuestra la capital iberoamericana del arte, la cultura y el periodismo.

Festival Gabo

Foto: SCRD

 

Banner Plan de Cultura 2038


Visita nuestras redes sociales para estar al tanto de noticias y convocatorias.

LEO Radio