ganadores concurso de violin

Ruifeng Lin, de China, ganó el primer lugar del Concurso Internacional de Violín Ciudad de Bogotá

  • Ruifeng Lin, de China, se alzó con el primer lugar del Concurso Internacional de Violín Ciudad de Bogotá 2025. El segundo lugar fue para Maria Lundina, de Rusia y el tercero para Lucilla Rose Mariotti, de Italia.
  • El Concurso entregó una bolsa de premios de 80.000 dólares. Además del premio económico, el primer lugar dará un concierto con la Filarmónica en la temporada 2026, el segundo será programado con la Sinfónica y el tercero se presentará en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo.
  • Iván Orlín Ariza, de Colombia, fue galardonado con el Premio Especial por su interpretación de ‘Serenata pagana’, obra compuesta por la colombiana Carolina Noguera.
  • El Concurso es una iniciativa de la Alcaldía Mayor de Bogotá a través de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte y la Orquesta Filarmónica de Bogotá, con el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, y el apoyo de la Asociación Nacional de las Artes y la Universidad Jorge Tadeo Lozano.

El Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo fue escenario de la final del Concurso Internacional de Violín Ciudad de Bogotá, que después de nueve días de eliminatorias reunió a los tres finalistas: Lucilla Mariotti, de Italia; Ruifeng Lin, de China, y Maria Lundina, de Rusia.

Ruifeng Lin se alzó con el primer lugar y los 30.000 dólares del premio. Además será programado en un concierto con la Orquesta Filarmónica de Bogotá durante la temporada 2026. El segundo lugar, dotado con 20.000 dólares y un concierto con la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia también para el año próximo, fue para Maria Lundina, de Rusia. En el tercer lugar se ubicó Lucilla Rose Mariotti, de Italia, que recibió 10.000 dólares y tendrá un concierto en el Teatro Mayor.

Acompañados por la Filarmónica, bajo la dirección de Rubián Zuluaga, los tres violinistas interpretaron Concierto para violín en D Menor de Jean Sibelius y el Concierto para violín en D Mayor, Opus 61, de Ludwing van Beethoven ante el jurado presidido por la maestra canadiense Lucie Robert e integrado por la austriaca Birgit Kolar; la española Leticia Moreno; Lee-Chin Siow, de Singapur, y el venezolano Alexis Cárdenas. 

Cada candidato realizó una actuación de 45 minutos en una velada durante la que además se premió al mejor intérprete de la obra comisionada Serenata pagana, composición de la colombiana Carolina Noguera, y se entregaron los 22 violines donados por la Fundación Ramírez Moreno a los violinistas colombianos más destacados de los que tomaron las clases magistrales.

El secretario de Cultura, Recreación y Deporte, Santiago Trujillo, resaltó cómo “durante nueve días la ciudad se convirtió en escenario para escuchar a los mejores violinistas jóvenes del mundo, que además de emocionar al público se convirtieron en inspiración para los músicos colombianos que tuvieron la posibilidad de intercambiar conocimientos a través de las clases magistrales gratuitas que recibieron 51 violinistas venidos de todo el país. En esta ciudad, que abraza la diversidad y se expresa a través de su talento creativo, el violín se convirtió en símbolo de unión: unión de culturas, generaciones, sensibilidades y de un público que disfruta con entusiasmo la práctica musical”.

Los competidores del Concurso han estudiado en las más importantes escuelas y conservatorios del mundo, como el Conservatorio Tchaikovsky, the Royal College of Music London, the Colburn School, el Conservatorio Central de Beijing, la Universidad de las Artes de Tokio, the Juilliard School, the Manhattan School of Music, the Yale School of Music y the Rimsky Korsakov State University. Además ya han participado y ganado en otros importantes concursos como Queen Elisabeth, Tchaikovsky, Paganini, Sibelius, Tibor Varga, Viktor Tretyakov, Lipinski y Menuhin.

El Concurso ha sido una experiencia única para escuchar distintas maneras de interpretar una misma obra, de dejarse seducir por el valor del virtuosismo, por la pasión convertida en disciplina y el misterio de la música. Durante las eliminatorias y la final, la audiencia pudo comparar estilos, escuelas de formación y procedencia de los competidores a la hora de tocar en escena.

La presidenta y los otros cuatro jurados han ganado los más importantes concursos, dictan clases en instituciones y conservatorios del mundo y han sido jueces de las más importantes competencias del planeta. Además tocan con frecuencia con orquestas como la Filarmónica de Nueva York, la Orquesta Nacional de Francia, la Real Filarmónica de Londres, la Filarmónica de Viena y las orquestas más importantes de Asia. 

El Concurso es una iniciativa de la Alcaldía Mayor de Bogotá a través de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte y la Orquesta Filarmónica de Bogotá, con el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, y el apoyo de la Asociación Nacional de las Artes y la Universidad Jorge Tadeo Lozano.

Para Ramiro Osorio, director del Teatro Mayor, “el Concurso Internacional de Violín Ciudad de Bogotá es una muestra del enorme potencial cultural que tiene esta ciudad. Cientos de jóvenes violinistas participaron en una convocatoria sumamente exitosa y se logró también fomentar un espacio para promover el talento de jóvenes violinistas colombianos que recién están comenzando sus carreras artísticas. Desde el Teatro Mayor nos complace hacer parte de estas iniciativas que, estamos seguros, continuarán fortaleciendo a Bogotá como un epicentro musical de importancia para el mundo”.

El director del Teatro Mayor se refería a la gran respuesta mundial que tuvo la convocatoria, pues se inscribieron 122 violinistas de 30 países, que enviaron sus video-audiciones y de los que fueron escogidos los 20 invitados de 10 países que llegaron a Bogotá. El 30 de octubre se les dio la bienvenida a los concursantes y al jurado, con un concierto inaugural que hizo un recorrido por el cancionero popular en temas donde el violín es protagonista. Al día siguiente se inició la primera ronda de la que salieron 10 semifinalistas y posteriormente los tres escogidos que se presentaron en la noche final del Julio Mario Santo Domingo. 

Este Concurso, no solo por el nivel de sus premios sino sobre todo por la categoría de sus participantes y jurados y por el sentido social del que está impregnado, que beneficiará a nuestros músicos, busca poner a Bogotá a la altura de otras capitales del mundo que tienen competencias importantes como Bruselas con el Queen Elisabeth, Génova con el Paganini, Helsinki con el Sibelius y Viena con el Fritz Kreisler.

Así lo confirmó David García, director de la Filarmónica al expresar que “Bogotá se ha convertido en una ciudad cosmopolita, con una intensa actividad cultural dentro de la que se deben mencionar los programas culturales que adelanta en formación la Secretaría de Cultura, la programación del Teatro Mayor, la Filarmónica, el auditorio León de Greiff y la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Todo lo que está pasando ha convertido la ciudad en un epicentro cultural y musical de Latinoamérica”.

Clases magistrales gratuitas y 22 violines para músicos colombianos

Dos aspectos diferenciadores de este concurso con respecto a otros de su nivel en el mundo es el sentido social, que busca impactar a los músicos locales. Para esto se diseñó una estrategia por medio de la cual los competidores internacionales debían dictar clases magistrales a violinistas locales.

A la convocatoria nacional se inscribieron 181 violinistas, menores de 26 años, de 27 ciudades. La selección de los que se beneficiarían con las clases magistrales se hizo a través de un video-audición que debían enviar. En total fueron escogidos 51 que tuvieron asesorías personalizadas con los concursantes internacionales. Hubo alumnos de Barrancabermeja, Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga, Cali, Medellín y Pasto.

Como gran beneficio adicional, la Fundación Ramírez Moreno donó 22 violines por valor de $560 millones de pesos, que se entregaron la noche final en el Teatro Mayor a los alumnos más destacados de los que tomaron las clases magistrales. 

Mónica Moreno, directora de la fundación dijo: “Creemos que la educación va más allá del aula. Se construye también en los escenarios donde el arte enseña a sentir, a convivir y a transformar. Por eso, nos llena de orgullo ser parte de este proyecto que une instituciones, talentos y propósitos en favor del acceso a la cultura. Trabajamos por el propósito de hacer el bien, convencidos de que el acceso a la educación es la herramienta más poderosa para cerrar brechas, que las oportunidades son para todos, y que invertir en la cultura es invertir en el alma de un país”.

Los 22 violines fueron construidos por cinco lutieres profesionales formados en las más importantes escuelas de lutería de Italia: los colombianos Alejandra Bedoya, William Puerto y Jorge Grisales, el venezolano Carlos Istúriz y el canadiense Nicolás Cavallaro. 

“Además de las clases magistrales, que permiten el aprendizaje directo con sus pares del mundo, los violines que llegan a manos de los músicos locales no son simples herramientas: son compañeros de vida, instrumentos que amplifican el talento y abren puertas a nuevas orquestas, becas y horizontes”, afirmó el Secretario.

El Concurso es un paso más en la estrategia de internacionalización de Bogotá, en la búsqueda de fortalecimiento del sistema sinfónico, impulsar la formación de los músicos del país y una posibilidad para robustecer la oferta artística para el público. Es además reflejo de la madurez del sector, que se ha potenciado con el trabajo de la Orquesta Filarmónica de Bogotá, de las demás orquestas nacidas de ella y de programas como ‘Vamos a la Filarmónica’, que cada año impacta a más de 30.000 niños, niñas y adolescentes a través de diversos programas.

Vale también la pena destacar la importancia de la unión de fuerzas entre el sector público y privado en torno a los programas sociales y culturales de la ciudad; pues estrategias como la donación de estos violines permite que músicos locales accedan a instrumentos construidos con maderas y técnicas apropiadas; ya que muchas veces ese tipo de inversiones no están a su alcance y se convierten en un obstáculo para avanzar en sus carreras. 

Que Bogotá figure con un evento de calidad como este Concurso es además una manera de ser consecuentes con la declaratoria de la UNESCO como Ciudad Creativa de la Música y un impulso no solo para la música sinfónica sino para la diversidad de expresiones que son una de las principales riquezas de la ciudad.

Una obra inspirada en cantos del Pacífico y violines caucanos

Durante la noche final también se entregó al violinista colombiano Iván Orlín Ariza Chacón el Premio Especial al mejor intérprete de la obra comisionada Serenata pagana, partitura en dos movimientos de la compositora caleña Carolina Noguera, inspirada en los cantos tradicionales del Pacífico colombiano y el sonido de los violines caucanos y en la que contó con la asesoría del violinista y maestro Juan Carlos Higuita, director artístico y coordinador académico del Concurso.

Este galardón, dotado con 20.000 dólares, tiene la intención de insertar una obra colombiana en el repertorio sinfónico universal, potenciando la creación de los músicos nacionales y mostrando la diversidad del país. 

En el caso de este premio, la selección se hizo entre los 10 violinista internacionales que tocaron durante las semifinales, pues dentro del repertorio obligatorio de evaluación debían interpretar la composición de Noguera.

“El primer movimiento se llama Máscara del infinito -explicó la compositora respecto a Serenata pagana-. Tiene una melodía que a veces está en Sol Menor, otras un poco más sombrío y juega a estar triste tratando de alegrarse. Son sonidos flotantes, con poco cuerpo, que pueden revolotear más fácilmente en el espacio. El segundo movimiento es Llamas del silencio. Allí aparece la juga Linda señora, que tocan varias agrupaciones en Santander de Quilichao, pero que está variada, desconfigurada, he jugado con las partes por separado y las he juntado en otro orden, dentro de un lenguaje violinístico más frenético”.

Toda la información del Concurso se encuentra en:https://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/es/concurso-internacional-de-violin-de-bogota-2025

Contactos para medios:

Diego León Giraldo
Editor de Contenidos SCRD                                   
diego.giraldo@scrd.gov.co                                                  

Natalia Rodríguez Fandiño                                                    
Jefe de Prensa SCRD                                         
natalia.rodriguez@scrd.gov.co 

Ibon Munévar                                
Jefe de Comunicaciones SCRD                                           
ibon.munevar@scrd.gov.co



Visita nuestras redes sociales para estar al tanto de noticias y convocatorias.

LEO Radio