
Manos a la obra: hacedores de oficios artesanales tienen la palabra
- Por primera vez se ha incorporado en el Plan Distrital de Desarrollo un artículo que permite generar una ruta de fortalecimiento del sector artesanal de Bogotá (Artículo 113 del Plan Distrital de Desarrollo Bogotá Camina Segura).
- El secretario de Cultura, Recreación y Deporte, Santiago Trujillo, y representantes del sector artesanal tuvieron un encuentro en la Cinemateca de Bogotá para reflexionar sobre artes, saberes y oportunidades.
- Este año se lanzará una invitación pública que permitirá entregar $350 millones para reconocer el papel de los hacedores y hacedoras de oficios artesanales del espacio público en la generación de procesos de circulación, salvaguarda y transmisión de estos oficios.
El lunes 2 de septiembre se llevó a cabo en la Sala Capital de la Cinemateca de Bogotá (Cra. 3 #19-10) un encuentro que tiene como propósito trazar en conjunto con los artesanos, la ruta que permite la materialización del artículo 113 del Plan Distrital de Desarrollo 2024 - 2028, 'Bogotá Camina Segura', que establece un camino claro para la consolidación de este sector tan estratégico para la ciudad, a través de estrategias de formación, organización y generación de redes para promover la sostenibilidad de sus procesos creativos y de circulación.
La iniciativa surge como parte del compromiso de la administración actual con el sector artesanal, evidenciado en la inclusión histórica del artículo “Cuando se habla de artesanías, se habla de todos y todas, de jóvenes, adultos mayores, indígenas y campesinos, entre otros, porque la artesanía es el reflejo ancestral de nuestra identidad, es un conocimiento que se ha transmitido de generación en generación y que no ha muerto en el tiempo; al contrario, es la historia a través de objetos que preservan nuestra cultura y que hoy encontramos en distintos rincones de la ciudad: pasajes, plazas y calles que nos recuerdan quiénes fuimos y quiénes somos”, comentó Santiago Trujillo.
En 2024, la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte (SCRD) ha dado un paso significativo con la implementación de la "Beca para la construcción de redes de trabajo colaborativo para preservar la identidad del sector artesanal y sus saberes ancestrales", cuyo propósito es desarrollar estrategias que fomenten la generación de redes de trabajo colaborativo para visibilizar la diversidad de la labor artesanal como patrimonio cultural inmaterial, la transmisión de sus saberes o la construcción colectiva para la preservación de la identidad del sector artesanal de la ciudad. A la fecha, se han otorgado dos estímulos económicos, cada uno de $22.5 millones a agrupaciones en La Candelaria y San Cristóbal.
Además de esta beca, se lanzarán 32 estímulos a través de los cuales se promoverá el fomento de estos conocimientos ancestrales y su transmisión a nuevas generaciones, a través de distintos procesos que permitirán entregar $350 millones.
Por otra parte, se ha trabajado arduamente en un nuevo marco normativo que asigna la gestión de esta actividad a la SCRD, lo que permitirá el fortalecimiento de las labores artesanales en el espacio público de la ciudad como parte integral de la Regulación de hacedores y hacedoras de oficio en el Espacio Público.
Este encuentro marca un hito en la colaboración entre la administración y hacedores de oficios artesanales, y avanza en el posicionamiento de la artesanía como un pilar fundamental de la identidad y el patrimonio cultural de Bogotá. La construcción de una política pública sólida y un plan estratégico integral son parte de los esfuerzos actuales para garantizar el reconocimiento y la valorización de este sector tan importante para la ciudad.
Mayores informes para medios:
Sebastián Hernández Noreña
Periodista SCRD
319 565 4464
sebastian.hernandez@scrd.gov.co
Isabel Salas
Jefe de Prensa
316 830 9659
isabel.salas@scrd.gov.co
Ibón Munevar
Directora de Comunicaciones SCRD
300 572 8817
Ibon.munevar@scrd.gov.co