Bogotá reconoce a mujeres emprendedoras que contribuyen al arte y la cultura de la ciudad
- El Programa Distrital de Estímulos, liderado por la Alcaldía Mayor de Bogotá a través de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, entregó estímulos por 85 millones de pesos a cinco iniciativas en arte y cultura lideradas por mujeres que contribuyen a una cultura libre de sexismo y de violencias en la ciudad.
Un colectivo que muestra cómo las mujeres han fortalecido la cultura Hip Hop, un Laboratorio Editorial que propone espacios seguros y exclusivos para mujeres, una organización de mujeres víctimas del conflicto armado que utiliza el arte textil como herramienta de empoderamiento y sanación, una organización comunitaria que impulsa la creación de una red de mujeres gestoras a partir del trabajo en reciclaje, y un colectivo que propone miradas inclusivas desde el arte urbano, fueron los cinco proyectos ganadores de la Beca de Mujeres Creadoras y Emprendedoras en el Arte y la Cultura 2025.
Esta beca, en el marco del Programa Distrital de Estímulos de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, apoyó el desarrollo de propuestas artísticas, culturales o patrimoniales de investigación, creación o circulación, enfocadas en el emprendimiento de las mujeres, que propicien y contribuyan a una cultura libre de sexismo y de violencias, generando alianzas y redes de trabajo colaborativo.
“Visibilizar los liderazgos femeninos en todos los ámbitos, y reconocer un trabajo de décadas de gestión cultural, en el que muchas mujeres lideran procesos desde lo barrial es una de las apuestas de la administración distrital. A través de estos estímulos contribuimos además al cierre de brechas de las mujeres en el ámbito artístico y cultural en el marco de la Política Pública de Mujer y equidad de género”, señaló Ana María Boada, subsecretaria de Gobernanza de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte.
Las propuestas seleccionadas debían tener un enfoque de garantía de derechos culturales, de género y diferencial, así como la participación exclusiva de las mujeres en su diseño y ejecución. En total se entregaron cinco estímulos de $17.000.000 cada uno. Respecto al año anterior, la Beca otorgó dos estímulos más, con un total de 85 millones de pesos, además del acompañamiento profesional y técnico para la ejecución de los recursos.
Conoce los proyectos ganadores
1. Caracterización de las Mujeres Emprendedoras del Hip Hop y su impacto económico en el movimiento en Bogotá

El Colectivo Sumak busca reconocer cómo, desde sus prácticas, han transformado y fortalecido significativamente la cultura Hip Hop, promoviendo además una red que impulse el crecimiento tanto del movimiento como de la economía popular. Esta propuesta contribuye a una vida libre de sexismos y de violencias a través de:
1. Visibilización y reconocimiento de los aportes femeninos en el Hip Hop.
2. Generación de referentes para nuevas generaciones.
3. Impulso a una economía cultural inclusiva.
4. Cuestionamiento de las estructuras de poder.
5. Fortalecimiento de redes de colaboración.
Como resultado final, se aspira a consolidar un portafolio digital que reúna los perfiles de mujeres emprendedoras, artistas y gestoras, describiendo de forma detallada sus trayectorias, experiencias y aportes dentro de los distintos elementos del Hip Hop (Break Dance, Freestyle, Graffiti, MCs, emprendimiento y gestión).
2.Laboratorio Editorial Novelar nuestros derechos para crear otros futuros

La colectiva Mujeres entre Palabras (MEP) por medio de encuentros semanales en un espacio seguro y exclusivo para mujeres editarán de manera comunitaria una novela de manera colectiva y entre mujeres.
El proyecto busca editar el manuscrito a nivel de corrección de estilo y verosimilitud del relato y explorar a través de talleres técnicas de encuadernación con materiales sostenibles para la edición de la novela como libro objeto para su posterior reproducción y venta.
Adicionalmente, durante los talleres se reflexionara en torno a los derechos sexuales, reproductivos y de género en espacios de diálogos autoreflexivos y con una perspectiva feminista, popular y decolonial.
Como cierre del proceso, se lanzará la novela editada en un evento en el cual se invitarán colectivos feministas y/o mujeres del campo artístico, en el que se compartirá el proyecto con gestoras culturales, buscando generar una red en la que se pueda apoyar el arte de las mujeres bogotanas.
3. Manos que resisten: Emprendimiento y arte textil para la autonomía

ASOTEX es una organización de mujeres víctimas del conflicto armado que utiliza el arte textil como herramienta de empoderamiento económico y sanación colectiva. Este proyecto busca transformar realidades a través de la creación colectiva de piezas textiles cargadas de mensajes de no violencia, memoria y resistencia.
Al desarrollar habilidades técnicas en bordado y confección, las participantes no solo generan ingresos sostenibles, sino que encuentran un espacio seguro para sanar, fortalecer su autoestima y construir redes de apoyo mutuo, elementos clave para romper ciclos de violencia de género.
Esta propuesta tiene tres componentes:
1.Formación integral con perspectiva de género
2. Desarrollo de productos con identidad narrativa
3. Estrategias de comercialización. Los talleres van más allá de lo técnico, se incorporan reflexiones sobre derechos de las mujeres, prevención de violencias y equidad.
Al finalizar se realizará una feria de emprendimientos y se implementará una tienda virtual, catálogos digitales y alianzas con mercados solidarios, asegurando que el valor económico revierta directamente en las creadoras.
4. Manos al Futuro

Restore es una organización de carácter comunitario con sede en el barrio Santa Fe, en Bogotá, que busca impulsar la creación de una red de mujeres gestoras y creadoras, a partir del trabajo colectivo con prácticas de reciclaje, apropiación y resignificación de objetos de segunda, así como la innovación en estrategias de activación económica.
Esta propuesta está dirigida especialmente a mujeres que no cuentan con un empleo estable, son cabezas de familia o realizan labores de cuidado doméstico sin remuneración. El proyecto propone reconocer y fortalecer sus capacidades productivas y creativas generando una red de mujeres que tenga como misión generar estrategias de trabajo colectivo sostenibles, fortalecer herramientas para la autonomía económica y promover el reciclaje como fuente de innovación y cuidado.
Este proceso culminará en una exposición tipo galería, donde se presentarán los procesos creativos y productivos desarrollados por las participantes, visibilizando sus capacidades y su potencial transformador.
5. Encuentro Femenino de Artes Urbanas: Aquí cabemos todas
Graffiti visible es una colectiva diversa formada por mujeres que buscan proponer miradas inclusivas en la sociedad desde el arte urbano. Este encuentro de artes urbanas tiene un componente para trabajar con mujeres con discapacidad y también un proceso de formación profesional y personalizado para apoyar a las mujeres seleccionadas en la gestión de sus proyectos y carreras artísticas personales con el fin de mejorar sus perfiles en función de generar un lucro económico a partir de sus prácticas artísticas personales.
A partir de este proceso de formación se realizará un encuentro y feria de arte urbano acompañado de intervenciones en espacio público que permitan la difusión de los valores de la cultura sorda en la ciudad y también los productos y propuestas artísticas de las participantes.
El proyecto destaca cuatro ejes: Formación: Realizar cuatro (4) espacios de formación en arte urbano (ilustración, Graffiti y Stencil ); Creación; Intercambio de saberes; y Socialización y circulación.


