
En 2025, Bogotá se transforma desde sus Barrios Vivos
La Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá anunció el inicio de la nueva fase de Barrios Vivos 2025, estrategia de innovación cultural territorial que, a través de laboratorios de cocreación con las comunidades, busca potenciar y diversificar la vida cultural, social y deportiva de los barrios; hacer procesos de transformación cultural situada para aportar soluciones a problemáticas sociales, tejer confianza entre vecinos y aumentar el orgullo de vivir en la ciudad.
Tras el hito cultural realizado el pasado sábado 16 de agosto en el Parque Timiza de la localidad de Kennedy, la ciudadanía fue testigo del impacto de los procesos artísticos y comunitarios que se tejen en los territorios, y del alcance que tendrá la estrategia en esta nueva etapa.
“Nuestro sueño inició en el mes de febrero, un sueño de la comunidad para crear un programa festivo con un mensaje de cuidado por el medio ambiente y los ecosistemas de Kennedy. Gracias a Barrios Vivos surge este nuevo modelo de gestión cultural, que no se basa en la competencia sino que permite la cocreación y cooperación entre todas las organizaciones para sacar adelante un propósito común, y que el arte y la cultura sean un motor de progreso en nuestros barrios”, expresó Raúl Moreno, participante del Circuito Festivo de Kennedy.
Fue así como el Parque Timiza se convirtió en el epicentro de la fiesta cultural con la que se conmemoró el Hito Cultural Barrios Vivos – Circuito Festivo Kennedy: una sola fiesta. La jornada reunió a cientos de personas en torno a la música, el arte, la danza, el teatro, los emprendimientos y la gastronomía local. Este encuentro permitió hacer balance de los logros del 2024, reconocer liderazgos comunitarios y lanzar los nuevos componentes de la estrategia. La programación estuvo dividida en varios escenarios y espacios, entre los que se destaca el bici recorrido, una variada franja artística con stand up comedy, intervenciones institucionales, agrupaciones musicales como Los Nuevos Corraleros de Colombia y Son Capital, propuestas de danza y rock urbano, y un gran cierre con Yo me llamo Sergio Vargas.
El domingo 17 de agosto, por su parte, se vivió en Fontibón el Hito Cultural Barrios Vivos El Carrilerazo, un viaje por la memoria y las tradiciones, en el que gracias a la alianza con Invías fue posible la reapertura de la antigua estación del tren. A través de Regiotram se adelantó la activación de la vía férrea, entre Cra 97 y 100, la cual se convirtió en escenario de fiesta: danza, circo, música en vivo, teatro, comparsas, muralismo, procesos formativos y exposiciones que evocan la memoria de la localidad novena.
“Cumplimos un año de Barrios Vivos. Un año en el que tomamos la decisión de escuchar a las comunidades y, a partir de esa escucha, hacer mejor nuestro trabajo. Nuestro propósito desde la institucionalidad es trabajar con la comunidad, construir la cultura desde el barrio y reconocer desde la cuadra, desde el parque y la base social de esta ciudad, el enorme talento creativo y la capacidad de liderazgo de las comunidades”, destaca el secretario de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá, Santiago Trujillo Escobar, agregando que: “Hoy Barrios Vivos abre espacios de diálogo, de escucha y de construcción ciudadana para fortalecer lazos de confianza y hacer realidad los sueños que tenemos para hacer un barrio y una ciudad mejor”.
De la memoria a la sostenibilidad: laboratorios étnicos, de transformaciones culturales y Proyectos Bibliotecarios Comunes
En el marco de Barrios Vivos se vienen desarrollando cuatro laboratorios con enfoque étnico en las localidades de Kennedy, Bosa, Engativá y Antonio Nariño. Estos laboratorios permitieron el desarrollo de la primera fase del Centro de Memoria Étnico y Cultural, que cuenta la historia de la localidad de Kennedy a partir de sus prácticas culturales, sentires, usos y costumbres.
Además, se apoyó una Escuela de Gastronomía Ancestral autosostenible en la localidad de Bosa; el Museo del viernes Negro en el barrio Ciudad Jardín en Rafael Uribe Uribe, que rinde homenaje a los ancestros y ancestras de las comunidades negras; y una Red de Mujeres Negras a cargo del Semillero de Voces, Músicas y Tradiciones, que promueve el aprendizaje de música y cantos tradicionales del Pacífico colombiano con niños y jóvenes de la localidad de Engativá.
“Nuestros niños y jóvenes están en un proceso de aprendizaje de música y cantos tradicionales como alabaos, cantos de arrullo, costumbres que no queremos que se pierdan al no estar ya en los territorios”, afirma Juddith Jackeline Albán, consultiva Distrital de Comunidades Negras Afrocolombianas y representante de Coprodepa. “Nuestro deseo es que esas tradiciones pervivan en una acto de resistencia, y que nuestros saberes sean reconocidos, no solo en el barrio sino en toda la ciudad”, agrega.
Esta estrategia, liderada por la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, también adelanta laboratorios enfocados en impulsar transformaciones culturales situadas que promuevan la adecuada gestión de residuos y fomenten cambios sostenibles en los hábitos ciudadanos. Estos laboratorios son espacios de encuentro y cocreación con la comunidad, donde las soluciones se construyen desde el territorio, respondiendo a problemáticas reales y fortaleciendo la corresponsabilidad en el cuidado de la ciudad.
En el marco de estos laboratorios de transformación cultural, desarrollados en barrios de las localidades de Engativá, Barrios Unidos, Teusaquillo, San Cristóbal, La Candelaria, Los Mártires, Tunjuelito, Usme, Rafael Uribe Uribe y Fontibón, se han cocreado distintas soluciones para tener espacios más limpios y sostenibles. Murales con pintura reflexiva, performances teatrales, brigadas de sensibilización, instalación de contenedores y puntos de compostaje, entre otras intervenciones, se convierten en herramientas para inspirar la participación y generar conciencia sobre el impacto de los residuos en el entorno.
Estos laboratorios de Barrios Vivos son, ante todo, una apuesta por la acción colectiva, procesos que involucran a vecinos, recicladores, comerciantes, artistas, líderes comunitarios e instituciones, trabajando de manera coordinada para transformar la forma en que Bogotá produce, separa y dispone sus residuos. Al hacerlo, no solo se mejora la limpieza y la imagen de los barrios, sino que se fortalece el sentido de pertenencia y la cultura ciudadana como motor de cambio ambiental.
Por otra parte, la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá - BibloRed, viene trabajando los Proyectos Bibliotecarios Comunes desde 2024, los cuales consisten en laboratorios donde bibliotecas públicas y comunitarias construyen agendas que reconocen su papel como espacios en los que se cruzan saberes, afectos, memorias, redes solidarias e innovación social. En este 2025 se está trabajando en 5 laboratorios: Ambiente y territorios bioculturales, Apropiación Territorial, Ciencia comunitaria y cultura digital, Formación e investigación en liderazgos comunitarios, y Memoria, Territorio y patrimonio. Estos tienen como objetivo impulsar y transformar la cultura en barrios y localidades de Bogotá.
Acerca de Barrios Vivos
En 2024, Barrios Vivos inició con 37 laboratorios de oportunidades y transformaciones culturales en 61 barrios de 20 localidades. Para 2025, la estrategia se expandirá a 163 laboratorios en 223 barrios, con el liderazgo de la Secretaría de Cultura y la articulación del Instituto Distrital de las Artes (IDARTES) y el Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD).
Los nuevos componentes de Barrios Vivos 2025 incluyen:
- 119 laboratorios de oportunidades y transformaciones culturales: entre los que se destacan laboratorios étnicos, de oportunidades para la paz, proyectos bibliotecarios comunes, iniciativas de salud y bienestar, medios comunitarios, y cultura ambiental enfocada en el manejo adecuado de residuos.
- 40 laboratorios artísticos (Artefactum – IDARTES) que fortalecen las capacidades creativas locales y la circulación del arte.
- 4 laboratorios recreodeportivos (Recreolab – IDRD) que promueven el bienestar y la apropiación del espacio público.
En esta nueva fase, Barrios Vivos se posiciona como una de las principales estrategias territoriales de la Alcaldía Mayor de Bogotá, a través de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, que busca potenciar el orgullo mediante el reconocimiento de la identidad territorial, los aportes diversos que los habitantes hacen a la construcción de ciudad, la manera como quieren contar su historia y rescatar su memoria, así como se relacionan con sus vecinos y su entorno.
Programación próximos Hitos de Barrios Vivos
- Esbosando Fest (Bosa) - Sábado 23 y domingo 24 de agosto
- Usme está de fiesta - Sábado 23 y domingo 24 de agosto
- Memoria Viva (Rafael Uribe Uribe) - Sábado 30 y domingo 31 de agosto
- Carnaval de Puente Aranda - Domingo 7 de septiembre
Contactos para prensa
Luisa Cossio Cuadrado
Periodista SCRD
luisa.cossio@scrd.gov.co
John Fredy Ávila
Periodista SCRD
jhon.avila@scrd.gov.co
Celular: 3134566554