
Día de la Afrocolombianidad: por qué se conmemora y 5 películas imperdibles para reflexionar sobre la identidad afro
Conmemorar el Día de la Afrocolombianidad es un llamado a la acción y a la reflexión sobre cómo construir una ciudad y un país donde la diversidad no sea marginal, sino central en nuestras decisiones y políticas públicas.
El Día de la Afrocolombianidad fue establecido oficialmente por la Ley 725 de 2001 y comenzó a celebrarse a partir de 2002, en homenaje a los 150 años de la abolición de la esclavitud en Colombia. Esta fecha rememora el 21 de mayo de 1851, cuando el entonces presidente de la República de la Nueva Granada, José Hilario López, firmó la ley que prohibía la esclavitud en el país.
Sin embargo, este acto jurídico no fue un regalo ni una muestra de filantropía: fue el resultado de un largo proceso de resistencias por parte de la población Negra, Afrodescendiente, Raizal y Palenquera (NARP) esclavizada, que encontró formas de lucha desde el cimarronaje, las rebeliones, la participación en las guerras de independencia y el fortalecimiento de sus comunidades.
5 películas colombianas que retratan la afrocolombianidad
El cine ha sido una herramienta poderosa para contar las historias que rara vez aparecen en los relatos oficiales. Estas cinco películas ofrecen una mirada íntima y crítica sobre la vida, cultura, conflictos y resistencias de las comunidades NARP.
1. La Playa D.C. (2012) – Dir. Juan Andrés Arango
La Playa D.C. sigue a Tomás, un joven afrodescendiente que huye de la Costa Pacífica a causa del conflicto armado y llega a Bogotá. Allí encuentra refugio en el oficio de barbero, un legado de los esclavos que usaban los peinados para trazar mapas de escape. A través de los cortes de pelo, Tomás dibuja rutas de libertad y busca reencontrarse con su hermano.
La película, premiada con el Premio Radio Exterior de España y reconocida en Cannes y San Sebastián, ilustra el éxodo interno de más de 300.000 afrocolombianos entre 1991 y 2006, y reflexiona sobre el costo social y emocional de migrar a una ciudad que no está preparada para recibirlos.
2. Chocó (2012) – Dir. Jhonny Hendrix Hinestroza
Chocó es el retrato crudo y poético de una mujer afrocolombiana desplazada por la violencia que enfrenta la pobreza, el machismo y el abandono en una comunidad minera del Pacífico. Chocó, madre de dos hijos, lucha diariamente para sobrevivir mientras su esposo se desentiende de toda responsabilidad. En medio de esta dura cotidianidad, promete una torta de cumpleaños a su hija, desencadenando una historia que revela las tensiones sociales, la desigualdad y la dignidad de una madre.
La película, protagonizada por Karent Hinestroza, resalta las múltiples formas de violencia que sufren las mujeres afro en contextos rurales, pero también muestra su fuerza. Su paso por festivales internacionales y el impacto que ha generado en comunidades de distintos países demuestran que la historia de Chocó es universal.
3. Keyla (2017) – Dir. Viviana Gómez Echeverry
Ambientada en la isla de Providencia, Keyla narra la vida de una adolescente que enfrenta la desaparición de su padre pescador y la reaparición de una parte olvidada de su familia. Esta historia familiar retrata con sensibilidad la cultura, el idioma y la música de la comunidad raizal.
Keyla se destaca por usar actores naturales de la isla y presentar una estética cercana al documental, lo que permite conocer desde dentro la cotidianidad y los problemas estructurales de Providencia, como la fragmentación familiar y el abandono estatal.
4. Siembra (2015) – Dir. Ángela María Osorio y Santiago Lozano
‘Siembra’, dirigida por Santiago Lozano Álvarez y Ángela María Osorio Rojas, es una exploración del duelo y el desplazamiento forzado a través de la historia de Turco, un hombre que intenta rehacer su vida en Cali tras haber perdido sus tierras en el conflicto armado. Mientras él insiste en recuperar su pasado como campesino sembrador de coco, su hijo Yosner se adapta a la ciudad a través del baile urbano, construyendo una identidad propia entre la salsa choke y el hip hop.
La películaretrata los rituales fúnebres del Pacífico colombiano, donde los cantos, las caminatas y las arengas comunitarias se enfrentan a las barreras económicas y burocráticas del entierro.
La película muestra las condiciones de marginalidad en las que viven las familias desplazadas y la dificultad de mantener la identidad cultural en un entorno urbano adverso. Es un testimonio poderoso sobre la memoria del territorio y la necesidad de pertenencia en medio del desarraigo.
5. El vuelco del cangrejo (2010) – Dir. Óscar Ruiz Navia
‘El vuelco del cangrejo’ se desarrolla en La Barra, un pueblo aislado del Pacífico colombiano, donde Cerebro, líder de una comunidad afrodescendiente, enfrenta al terrateniente El Paisa, quien construye un hotel en la playa invadiendo territorio ancestral. Daniel, un turista varado, se ve inmerso en la vida del pueblo, conociendo sus costumbres y debates sobre progreso y pérdida identitaria.
La cinta muestra la lucha por la autonomía cultural y el control del territorio, evidenciando cómo muchas veces el “progreso” puede amenazar la identidad de una comunidad.
El Día Nacional de la Afrocolombianidad es una manera de exigir igualdad, justicia y reconocimiento de las comunidades Negras, Afrodescendientes, Raizales y Palenqueras. A través del cine, podemos acceder a otras miradas que complementan y cuestionan la historia oficial. Estas cinco películas son una invitación a ver, sentir y entender la afrocolombianidad desde sus propios protagonistas.
Reconocer, valorar y proteger la herencia afrocolombiana es un paso indispensable para lograr una sociedad más equitativa, plural y representativa.