artesanas y artesanos del centro de Bogotá

Artesanas y artesanos de Bogotá, guardianes de la cultura y la identidad del territorio

Hoy, 19 de marzo, se celebra en todo el mundo el Día Internacional de la Artesana y el Artesano, una fecha que tiene origen en la religión católica y coincide con el Día de San José, esposo de la Virgen María, quien fue carpintero.

Artesano

Para el ámbito cultural, estos creadores y creadoras son guardianes de nuestra cultura, quienes cuidan la identidad y de la memoria del territorio. 

Artesano

En esta conmemoración, hablamos con dos hacedoras de productos artesanales, especializadas en el arte de la tejeduría, quienes nos compartieron sus historias.

Proyecto "Moviendo saberes y tejiendo cultura"

Maria Luisa Obando Hoyos, es una mujer de origen indígena yanacona, con 55 años dedicados al arte de la tejeduría, y ganadora de Es Cultura Local 2021, con el proyecto "Moviendo saberes y tejiendo cultura".

Artesano

Los primeros pasos de Maria Luisa en la tejeduría artesanal, se dieron desde que era niña, un conocimiento que ha sido un gran aporte en los proyectos de enseñanza de tejeduría artesanal para las mujeres en la localidad de Barrios Unidos de Bogotá. “Empecé la iniciativa en el 2014 por motivación propia, al darme cuenta que los saberes ancestrales que poseo en tejido y que hacen parte del patrimonio nacional, se estaban perdiendo en el contexto urbano”.

Con el grupo de mujeres con el cuál comparte sus saberes, Maria Luisa ha realizado artículos de uso personal y para el hogar en diferentes técnicas como punto ganchillo, urdimbre y trama, con la particularidad que en la aplicación de estas técnicas, se destaca la simbología andina.

Este proyecto también ha obtenido el reconocimiento en el programa “Bogotá está mejorando”, a partir del aporte que ha generado en el fortalecimiento de oportunidades en la reactivación económica y de trabajo para mujeres adultas mayores, que tienen menos posibilidades de un empleo formal.

Para Maria Luisa “los y las hacedoras de artesanías son esenciales para una ciudad como Bogotá que es multicultural, un oficio muy importante que permite la visibilización de las artes manuales tradicionales de las regiones y que son parte del patrimonio histórico de nuestro país”.

Iniciativa “Macrarte”

Carolina Urrego Fuentes, es trabajadora social y hace parte de la Red de Ciudadanos Creadores de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, SCRD, y se dedica desde hace dos años al tejido macramé. “Para mi el tejido es significativo porque es un proceso simbólico e histórico, en el cual, las artesanas y los artesanos reivindican y generan resistencias a través de sus creaciones”, comenta Carolina.

La formación en este arte la adquirió gracias a la inspiración de su abuela, con quien siempre ha tenido una relación muy estrecha, y quien toda la vida ha sido tejedora. 

Esta creadora, cuenta con su propia tienda de tejidos Macrarte, diseños de collares, anillos, llaveros y manillas hechos a mano con tejido macramé. 

Para Carolina “el oficio de las y los artesanos es algo sumamente importante y significativo para la sociedad, primero porque reivindica una labor que es histórica, y además, porque nos da la posibilidad de resguardarnos del mundo actual que es bastante hostil. Este oficio es una manera alterna e histórica que nos da la posibilidad de reconocer la diversidad de nuestro país y de resignificar el oficio de ser artesanos”.

Beca de “Creación y circulación de productos y saberes artesanales”

Están abiertas las inscripciones a la convocatoria de la Beca “Creación y circulación de productos y saberes artesanales”, con el propósito de reivindicar la identidad y tradición del sector artesanal, favoreciendo la creación y circulación de su producción en espacios que promuevan la exhibición, comercialización de piezas, el intercambio de saberes y la exposición de artesanía en vivo.

La convocatoria está dirigida a hacedores/as de oficios artesanales, residentes en la ciudad de Bogotá. Ten en cuenta que no podrán participar comercializadores de artesanías; solo pueden participar hacedores de oficios artesanales, es decir, personas que efectivamente realizan productos artesanales.

La beca otorgará Diez (10) estímulos de $1.000.000 cada uno, para creación de productos artesanales y dos (2) estímulos de $15.000.000 cada uno, para la organización de dos (2) espacios de circulación cultural y comercial.

Las y los interesados pueden inscribirse hasta el 22 de marzo a las 5:00 p.m. Si quieres conocer más información sobre la beca, ingresa a https://sicon.scrd.gov.co/convocatorias/1291.

¡ Anímate a participar!

Quieres pertenecer a la Red de Ciudadanos Creadores de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, y conectarte con cientos de artistas y gestores culturales? Llena el formulario y haz parte de esta comunidad.

 

Banner Plan de Cultura 2038


Visita nuestras redes sociales para estar al tanto de noticias y convocatorias.

LEO Radio