
Llega la segunda edición de Vallenato al Parque 2025: conoce aquí la programación completa
Bogotá continúa consolidándose como una de las principales capitales culturales del país. En este 2025, la ciudad será nuevamente el epicentro de una de las celebraciones musicales más esperadas por los amantes del folclor colombiano: Vallenato al Parque, que regresa en su segunda edición los días sábado 2 y domingo 3 de agosto en la emblemática Plaza de Eventos del Parque Simón Bolívar.
Organizado por el Instituto Distrital de las Artes – Idartes y la Alcaldía Mayor de Bogotá, este evento gratuito reúne a lo más destacado del vallenato tradicional, contemporáneo y fusión. La programación integra artistas consagrados, nuevos talentos y agrupaciones distritales seleccionadas a través de convocatoria pública, en un esfuerzo por reconocer la importancia de este género en la construcción de una identidad cultural diversa y plural en la capital.
Según María Claudia Parias, directora de Idartes, “Vallenato al Parque es una declaración de ciudad, una celebración de la memoria migrante, una apuesta por la diversidad sonora y un reconocimiento de las múltiples voces que han hecho del vallenato un lenguaje nacional con fuerte arraigo en Bogotá”.
Este año, el festival no solo celebra el poder del vallenato como expresión cultural, sino también su influencia en el paisaje sonoro de Bogotá, una ciudad donde el acordeón, la caja y la guacharaca han encontrado un segundo hogar.
Programación oficial de Vallenato al Parque 2025
Sábado 2 de agosto – Plaza de Eventos, Parque Simón Bolívar
6:00 p.m. – Show Reyes Vallenatos 2025
En alianza con el Festival de la Leyenda Vallenata de Valledupar, se presenta un espectáculo que reúne a los ganadores del concurso 2025:
-
María José Arias, Reina Menor
-
Iván Zuleta, Rey Profesional
-
Gregorio Javier Gutiérrez, Rey Aficionado
Este espacio está dedicado a los aires clásicos del vallenato —paseo, merengue, son y puya— ejecutados con maestría en su formato más tradicional.
7:00 p.m. – Orlando Liñán
Actor y cantante que ha sabido ganarse el cariño del público por su interpretación de Diomedes Díaz en televisión. Su propuesta artística mezcla vallenato clásico con matices modernos, con temas como “La Compañía” y “La Difunta”.
7:55 p.m. – Las DVG (agrupación distrital)
Daniela y Valentina Guerrero representan el poder femenino del vallenato desde Bogotá. Esta agrupación destaca por su propuesta de fusión contemporánea, con arreglos modernos y letras que reinterpretan el género desde una mirada joven y urbana.
8:40 p.m. – Poncho Zuleta
Uno de los grandes juglares vivos del vallenato, miembro de la dinastía Zuleta. Con una carrera que supera los 50 años, es símbolo del vallenato tradicional campesino, y un referente obligado del género.
Domingo 3 de agosto – Plaza de Eventos, Parque Simón Bolívar
12:00 p.m. – El Puma del Vallenato
Reconocido por su estilo enérgico y letras populares, representa el vallenato más cercano a las raíces populares y parranderas.
12:45 p.m. – El Checha Camelo (distrital)
Uno de los talentos emergentes bogotanos, su propuesta combina tradición y modernidad, aportando una visión fresca al vallenato desde la capital.
1:30 p.m. – Churo Díaz
Conocido por su versatilidad vocal y carisma, Churo representa una nueva generación del vallenato romántico. Su repertorio incluye éxitos como “Te sigo amando” y “La última canción”.
2:15 p.m. – Édgar Bermúdez (distrital)
Agrupación distrital que hace parte de los ganadores de la Beca Vallenato al Parque. Su propuesta vuelve al vallenato raíz desde Bogotá, con un enfoque tradicional y virtuoso.
3:00 p.m. – Mono Zabaleta
Exponente del vallenato moderno, ha compartido escenario con importantes figuras del género. Su música explora la fusión con géneros populares contemporáneos sin abandonar las raíces melódicas del Caribe.
3:45 p.m. – Álex Manga
Exvocalista de Los Diablitos, una de las agrupaciones más influyentes del vallenato romántico. Su voz ha sido parte de clásicos como “No voy a llorar” y “Tú vas a volar”, piezas fundamentales en la historia del vallenato moderno.
4:40 p.m. – Penchy Castro
Reconocido por éxitos como “Me tocó perder”, “Te lo pido a gritos” y “Celoso”. Su estilo fusiona lo tradicional con letras que conectan emocionalmente con el público.
5:35 p.m. – Karen Lizarazo
Una de las voces femeninas más influyentes del vallenato actual. Su fuerza en el escenario y sus letras empoderadas la han convertido en referente del nuevo vallenato femenino.
6:25 p.m. – Éibar Gutiérrez (distrital)
Músico, compositor y defensor del vallenato tradicional con una amplia trayectoria. Su participación refuerza la presencia del vallenato de contenido poético y narrativo.
7:10 p.m. – Peter Manjarrés
Artista múltiple ganador del Grammy Latino. Su propuesta combina el vallenato comercial con un enfoque romántico y popular. Conecta generaciones gracias a su carisma y amplio repertorio.
8:15 p.m. – Jorge Celedón
Uno de los íconos del vallenato a nivel internacional. Reconocido por temas como “Esta vida” y “Ay hombe”, ha sido embajador del vallenato en escenarios de todo el mundo, obteniendo múltiples premios y reconocimientos.
9:20 p.m. – Daniel Calderón y Los Gigantes del Vallenato
Agrupación que representa el vallenato urbano, con letras enfocadas en la juventud y un sonido contemporáneo que ha ganado una gran base de seguidores.
Transmisión en vivo por Canal Capital
Canal Capital será el aliado televisivo oficial de Vallenato al Parque 2025 y transmitirá en directo las dos jornadas del festival a través de su señal abierta, su plataforma de streaming y sus canales oficiales en YouTube y Facebook. Las emisiones contarán con la conducción de dos presentadores: Danny Galvis, figura habitual en los festivales musicales del canal como Rock al Parque y Colombia al Parque, y Darwin Almeida, conocido como ‘Tu Tormento Vallenato’ y conductor del programa Kallenatiando en La Kalle. La transmisión iniciará el sábado a las 6:00 p.m. y el domingo a partir de las 12 m.
Un evento que honra la historia y proyecta el futuro del vallenato
Desde su llegada a Bogotá hace más de 80 años, el vallenato ha dejado de ser un género foráneo para convertirse en parte del tejido sonoro de la ciudad. Esta edición del festival es también un homenaje a esa historia, que se remonta a los años 60, pasando por la fusión contemporánea impulsada por Carlos Vives y bandas como Distrito Especial o el Bloque de Búsqueda.
Además, Vallenato al Parque busca consolidarse como un motor de desarrollo turístico y económico. En su primera edición en 2024, más del 9% de los asistentes fueron turistas, y el 30% de ellos llegaron a Bogotá motivados por el festival.
Este festival es un homenaje al vallenato y una plataforma para visibilizar el talento distrital, fortalecer el patrimonio cultural inmaterial e invitar a la ciudadanía a disfrutar del arte en el espacio público. La entrada es completamente libre.
- La entrada es gratuita para todo público, aunque se recomienda la asistencia a mayores de 14 años.
- No se permite el ingreso con botellas, sombrillas ni objetos cortopunzantes. Habrá controles en la entrada, y el festival cuenta con protocolo de seguridad y una zona destinada al consumo moderado de bebidas alcohólicas.
- Se aconseja llegar con anticipación, vestir ropa cómoda y evitar llevar objetos de valor innecesarios.
- El evento dispondrá de áreas de alimentación, por lo que no se autoriza el ingreso con alimentos o bebidas del exterior.