afrocolombia

Arte y cultura para conmemorar el Día de las Víctimas

víctimas

El 9 de abril de 1948, sucedió uno de los acontecimientos más relevantes para la historia de Colombia, recordado por todas y todos como “El Bogotazo”, fecha en que fue asesinado el líder del partido liberal Jorge Eliecer Gaitán, y ocasionó disturbios y revueltas violentas en Bogotá, que se extendieron en el territorio nacional.

víctimas

El significado simbólico de esta fecha, la transformó en el Día Nacional de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas, un momento de reconciliación y de homenaje para las víctimas del conflicto armado colombiano.

Claudia Mojica, politóloga y profesional de la Dirección de Asuntos Locales y Participación de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, SCRD, comenta: “conmemorar el Día de las Víctimas es fundamental para recordar hasta dónde llegó la barbarie, y la necesidad como colectivo social de parar cualquier forma violenta”. 

En el 2021, tres iniciativas ganadoras de la beca “Construcción de Memorias Transformadoras para la Vida y la Paz”, de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, SCRD, aportaron a la construcción de memoria, a los procesos de reconciliación, a la paz y a la promoción de diálogos de saberes y experiencias de las víctimas.

víctimas

‘Mujeres haciendo Memoria Costurero de Suba’

Una de las ganadoras de la beca fue la Agrupación ‘Mujeres haciendo Memoria Costurero de Suba’, quienes reflejaron sus sentires y sanaron sus corazones, plasmando sus historias de vida en hermosas telas.

Sandra Babativa, perteneciente al proyecto Costurero de Suba comenta “el costurero es un espacio en el que se construye a través de las manos, un lugar en el que nos encontramos y donde uno se construye de alguna manera hacia adentro, donde se permite explorar duelos, tristezas e historias de vida que cuesta expresarlas y hacerlas palabra”.

Alrededor de 20 mujeres se reúnen cada jueves en el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación del Distrito para bordar en contra del olvido.

‘Experiencia PAZEO 2021’

Pazeo es otra propuesta ganadora de esta Beca, con una apuesta pedagógica que consistió en llevar a las y los jóvenes, estudiantes e investigadores de Bogotá a la localidad de Sumapaz, con el fin de dialogar con las víctimas y de viva voz conocieron la memoria del conflicto en este territorio. 

Eder Casteblanco, creador de la iniciativa comenta: “Pazeo es una propuesta pedagógica que vincula territorialmente lo sensible de las personas que visitan los territorios a donde vamos, y también crea diálogos entre sectores de la sociedad colombiana que generalmente no se hablan y se mantienen distantes”.

Estas visitas y convivencia en Sumapaz permitieron llegar al corazón de ciudadanas y ciudadanos, intercambiar experiencias y conocer las diversas realidades de las víctimas. 

Colectivo Pintura Fresca Crew, proyecto ‘Recuperarte’

Pintura Fresca Crew fue otro colectivo, ganador de la Beca con la propuesta Recuperarte: espacios habitados y cotidianos.

La propuesta desarrolló prácticas culturales con las víctimas del conflicto armado, habitantes del conjunto residencial Plaza de la Hoja en Bogotá, a través de procesos colaborativos y de concreción artística, que permitieron procesos de reconciliación y resignificación de espacios habitados para la contribución a la paz. 

Jinteth Viviana Campos, miembro del Colectivo Pintura Fresca Crew comenta “estas iniciativas permiten conocernos más cómo vecinos, generando una transformación social en la comunidad, a través de acciones artísticas y culturales”.

Procesos culturales y artísticos de los Sujetos de Reparación Colectiva 

La SCRD también ha venido fortaleciendo las prácticas artísticas y culturales, de los sujetos de reparación colectiva y los espacios priorizados de concertación con víctimas. A través de la implementación de la meta del PAD, se creó la página web del Grupo de Seguimiento e incidencia al Auto 092, https://auto092.org/, lo que permite visibilizar su agenciamiento y defensa de sus derechos.

Se realizó un video y un mural para la conmemoración de los 40 años de lucha de Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos - ASFADDES y se promocionó la circulación de la obra de teatro titulada “Remembranzas” del grupo La Comadre de la Asociación Nacional de Afrocolombianos Desplazados - AFRODES, en el auditorio Virginia Gutiérrez de Pineda de la Universidad Nacional de Colombia. 

Quieres pertenecer a la Red Creadora de Bogotá y conectarte con cientos de artistas y gestores culturales? Llena el formulario y haz parte de esta comunidad.

 

Banner Plan de Cultura 2038


Visita nuestras redes sociales para estar al tanto de noticias y convocatorias.

LEO Radio