Árbol 'Juya', abuelo lluvia.
Foto: Manuela Nieto @kamanuela_

Tawala Wayuu Fest, un escenario para reflexionar en torno a la conservación del agua en Bogotá

  • En el marco de este festival, que se realizará del 7 al 16 de junio en el Parque de la 93 en Bogotá, la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte invita a la ciudadanía participante en el evento a unirse al acuerdo ‘Juntos por el Agua’ para generar conciencia sobre el cuidado y ahorro de este recurso. 
  • La agenda comprende una “tejetón”, una ceremonia, un conversatorio y un taller, entre otras actividades en torno al agua, el líquido sagrado que para el pueblo Wayúu es tan escaso y por ello se ha convertido en ejemplo de conservación.

 

El agua es vida, es el latido esencial del planeta. Para el pueblo Wayúu, Juya -el abuelo lluvia- es el tiempo, la fertilidad y la abundancia. Es por ello que del 7 al 16 de junio, en el marco del Tawala Wayuu Fest en el Parque 93, se exaltará la importancia del cuidado de este preciado recurso a través del acuerdo ‘Juntos por el Agua’, una iniciativa de la Alcaldía de Bogotá, liderada por la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, que busca sensibilizar a la ciudadanía sobre el uso responsable del líquido vital y la protección de las fuentes hídricas mediante actividades pedagógicas en distintos escenarios de la ciudad.

Este año, el Tawala Wayuu Fest se enmarca en la colombianidad, que va de la mano con la apuesta de la administración del alcalde Carlos Fernando Galán de rescatar la diversidad que une a Bogotá desde los barrios y que exalta las tradiciones de todo un país. En esta edición del festival, cada árbol tejido a mano por las mujeres Wayúu representa una ventana a las diferentes regiones de Colombia: desde el sabor del Pacífico hasta la vibrante energía del Caribe, pasando por la exuberante Amazonía, las majestuosas montañas andinas y los vastos Llanos orientales. 

Las manos de 150 mujeres Wayúu de once comunidades construyen el tejido de Colombia a través del arte creando piezas únicas, mientras reciben ingresos para sostener a sus familias. Su trabajo representa un homenaje a la diversidad y la riqueza cultural del país. Son un ejemplo inspirador de cómo el arte y la tradición pueden generar oportunidades económicas significativas para las comunidades.

Con una robusta agenda cultural, este festival ofrece una oportunidad invaluable para que Bogotá siga siendo sede de los mejores eventos culturales y artísticos. Como eje principal, el sábado 8 de junio a las 9:00 de la mañana se realizará la tejetón ‘Gotas de Agua’, en la que los visitantes podrán apreciar el maravilloso trabajo que realizan las mujeres Wayúu con sus manos, tejiendo figuras geométricas que reflejan su profunda conexión con la naturaleza y la tradición. Enseguida, a las 11 a.m., se realizará una ceremonia de consagración y compromiso por el cuidado de este recurso, alrededor del árbol Juya, el dios del agua para los Wayúu; y hacia las 2:00 de la tarde, se dará el acto de inauguración en el que participará el alcalde Carlos Galán junto con la Primera Dama.

Continuando con la agenda en torno al acuerdo ‘Juntos por el Agua’, el lunes festivo 10 de junio a las 11:00 a.m. se llevará a cabo un conversatorio con panelistas de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, la Universidad de la Sabana, la Fundación Caminos de Identidad -FUCAI, la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá y un experto en conservación del agua del pueblo Wayúu, el cual tendrá como propósito despertar el interés de las personas hacia este recurso sagrado.

Este evento se suma a las jornadas de pedagogía que la SCRD ha desarrollado desde el mes de abril en la ciudad, y a la gestión que ha realizado sumando actores clave a esta conversación sobre el uso responsable del agua, como lo son espacios residenciales, centros comerciales y propiedades horizontales, entre otros. En las próximas semanas, la campaña ‘Juntos por el Agua’ llegará a TransMilenio y a colegios públicos de la ciudad. 

Acerca del Festival

Tawala Wayuu Fest nació hace cuatro años con el objetivo ofrecer a los bogotanos y visitantes el arte y la cultura de las mujeres Wayúu que muestran su talento cultural lleno de color e identidad. Para esta iniciativa se unió la Fundación Caminos de Identidad -FUCAI, en cabeza de Ruth Chaparro y Carolina Mayorga, quienes han trabajado tanto con comunidades como con la empresa privada para crear este escenario único en Colombia.

Consulte la programación en las redes sociales de @tawalawayuufest. La entrada es libre.

Banner Plan de Cultura 2038


Visita nuestras redes sociales para estar al tanto de noticias y convocatorias.

LEO Radio