Violencia sexual
Imagen: Alcaldía

Con la campaña ‘Pilas Ahí’, Distrito ratifica lucha contra la violencia sexual en entornos escolares

Concientizar y sensibilizar a niñas, niños y adolescentes entre 9 y 17 años sobre las conductas que –aunque en algunos casos han sido normalizadas– constituyen violencia sexual, para que las puedan identificar y denunciar en los canales proporcionados por el Distrito, es el principal objetivo de la campaña ‘Pilas Ahí’.

La iniciativa fue lanzada hoy por la alcaldesa mayor Claudia López. Durante el evento, la mandataria hizo un llamado a todos los actores de la sociedad para que se comprometan con el combate de esta problemática y con la estrategia que busca enfrentarla.

“Esta es una campaña de todos. El compromiso de cuidar a los niños es del colegio, de los niños, de los maestros, de la Alcaldía Mayor, de muchas organizaciones de la sociedad civil y de los organismos de control. Aquí estamos reflejando que el colegio es un entorno de confianza, y que los casos de violencia ocurren en el hogar pero lo cuentan en los colegios. Por eso, casi un tercio de las denuncias de las que nos enteramos entran por acá, por los colegios”, puntualizó la mandataria.

“Den el primer paso, cuenten lo que les estén haciendo, tengan la confianza de que no los vamos a dejar solos, de que esto no es chisme. Cuéntenos o llamen al 123. ¿Que te tocan de una manera que te incomoda? ‘Pilas ahí’. ¿Que te fuercen? Eso no es normal”, les dijo la alcaldesa a los menores.

Además de la identificación de violencias, la campaña busca que niños, niñas y adolescentes conozcan los canales de denuncia dispuestos para recibir atención y acompañamiento: Línea 123 y el área de Orientación en cada uno de los colegios públicos y privados.

‘¡Pilas ahí!’ contará con videos, audios, afiches, pendones, stickers y demás productos que se publicarán en redes sociales, medios de comunicación y canales oficiales de las entidades públicas y privadas que apoyan la campaña. Dichos productos también llegarán de manera física a los colegios de la ciudad.

Además, se pondrá a disposición la página web www.pilasahi.educacionbogota.edu.co en la que se mostrará qué es violencia sexual y cuáles son algunas de las tipificaciones, encontrarán ejemplos de los actos considerados como violencia sexual, recomendaciones y canales de denuncia.

“Tenemos una ruta para decirles a nuestros niños, niñas y adolescentes que se sientan rodeados en esta problemática”, dijo la secretaria de Educación, Edna Bonilla quien agregó que “el 61,4 por ciento de los presuntos agresores son miembros de la familia o cercanos al entorno familiar, mientras que el 38 por ciento de los agresores son compañeros, una cifra que viene en ascenso”.

Nicolás Montero, secretario de Cultura, Recreación y Deporte, comentó que "junto con la Secretaría de Educación nos hemos puesto a la tarea de pensar cómo damos canales de comunicación de lo simplemente dicho, y ahí es cuando la creación se vuelve relevante, es por eso que nace el Festival Escolar de las Artes, con 539 inscritos a momento. Y este es el espacio para que niñas, niños, y jóvenes puedan expresar sus emociones desde diferentes lenguajes creativos. 

¿Quiénes acompañan?

Esta campaña tuvo el acompañamiento y apoyo de estudiantes, docentes, más de 30 entidades públicas, privadas y ONG, que como aliadas se suman a esta apuesta por la erradicación de violencias sexuales en contra de niñas, niños y adolescentes.

Entre ellas están la Alcaldía Mayor de Bogotá, la Secretaría de Seguridad y Convivencia y la Mesa Distrital de Convivencia Escolar de la que hacen parte: Secretaría Distrital de Salud, Secretaría Distrital de Gobierno, Secretaría Distrital de Cultura y Recreación, ICBF, Comisarías de Familia, Personería Distrital, Procuraduría General de la Nación, Defensoría del Pueblo, Policía de infancia y Adolescencia, Secretaría Distrital de la Mujer, Fiscalía General de la Nación, Secretaria Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia, Veeduría Distrital, Instituto Distrital de las Artes, Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y la Juventud, Instituto Distrital de Recreación y Deporte, y la Secretaría Distrital de Integración Social.

Así mismo, apoya Mesa de Aliados para el Cuidado y Protección De La Niñez y la Juventud de la que hacen parte Red Papaz, Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Secretaría General de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), ProFamilia, United Way, Save the Children, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Fundación Plan Internacional, Fundación Juventud y Aulas en paz. También se unieron Compensar, Sandra Chávez Rojas - Trabajadora Social especialista en familia y abuso sexual infantil, Jóvenes del Programa SIMONU de la Secretaría de Educación del Distrito y José Alejandro Rodríguez, profesor de ciencias sociales del colegio Orlando Guayasamín y su grupo musical Lyrical School.

Como representantes de Simonu, la simulación más grande de la ONU en los colegios, los jóvenes Nicole Forero y Juan Sebastián Rodríguez resaltaron la importancia de esta campaña porque realmente atiende a las necesidades actuales del entorno no solo escolar sino social de los muchachos.

“Escuchar una estrategia de estas como mujer cisgénero es importante porque podemos ver que hay una compromiso y una acción real para el tema. La educación es la base para escucharnos y para identificar la problemática. La violencia pasa, no es un chisme. No es algo de “¡sí mamita!”, dijo Nicole Forero.

El Secretario de Seguridad, Anibal Fernández, al reafirmar su compromiso con esta campaña, señaló: “Hemos estado trabajando de la mano con las secretarías de la Mujer y de Educación para poder atender en la línea 123. Y también desde las Casas de la Justicia tenemos todas las capacidades del Distrito para poder atender a quienes requieran algún apoyo en esta problemática”.

A su turno, la Secretaria de la Mujer, Diana Rodríguez, explicó que además de las Casas de Justicia, donde se actúa articuladamente con seguridad y justicia, se tiene un servicio de hospitales que son abogadas que trabajan las 24 horas del día, los 7 días de la semana en los hospitales para atender a las mujeres que llegan agredidas.

Acciones del Distrito en temas de violencia sexual

  • Equipo interdisciplinario para atender de manera prioritaria los casos de violencia sexual que se reportan a la entidad.

  • Con la implementación del Plan, hemos logrado agilizar los tiempos procesales de cada caso, de forma tal que en 11 meses la cantidad de casos activos ha pasado de 211 en abril de 2021 a 228 con corte 30 de mayo de 2022, 48 de los cuales son procesos abiertos en 2021 y 92 en 2022.

  • Diseño y desarrollo de ciclos de charlas sobre el cuidado y protección de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes en los colegios dirigido a docentes, rectores, rectoras coordinadores y orientadores. A la fecha hemos desarrollado dos ciclos: “Cuidado y protección de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes en las IED” y “Acciones frente a la violencia sexual contra los niños, niñas y adolescentes en las IED”. Para el segundo semestre de 2022 se iniciará el tercer ciclo.

  • Entrega a la Fiscalía General de la Nación de la información de los 163 procesos disciplinarios abiertos con corte 18 de marzo. Como resultado se obtuvo la identificación de noticia criminal existente para 72 casos. Y para los 88 restantes, la FGN abrió las respectivas noticias criminales. De acuerdo con lo informado por la FGN, de los 163 casos, el 7% está en etapa de juicio con 12 docentes vinculados, el 11% en investigación con 18 profesores imputados, y el 14% en indagación con órdenes de Policía Judicial vigentes. Los restantes 110 hechos continuarán únicamente con proceso disciplinario en la SED.

  • Fortalecimiento del equipo de abogados y psicólogos de la oficina de Control Disciplinario.

  • En el sector oficial, se vincularon a 200 nuevos orientadores que vienen acompañando a familias, estudiantes y docentes del Distrito, propendiendo por la disminución de situaciones de riesgo y el posicionamiento de la educación en primer lugar.

  • Mesa de trabajo interinstitucional en la que participan la Secretaría de Educación del Distrito, Secretaría de Seguridad, Convivencia y Justicia, la Fiscalía General de la Nación, y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. A través de esta mesa se articulan las acciones para la entrada en funcionamiento de las casas de Mujer y niños, niñas y adolescentes, un nuevo canal de atención para la gestión priorizada de los casos de violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes. A finales de abril inició la atención de esta nueva ruta en las 3 casas actualmente existentes: Campo Verde en Ciudad Bolívar, Ciudad Jardín en Suba y Barrios Unidos.

  • Consolidación del Sistema de Alertas convirtiéndose en el principal canal de reporte de los casos de violencia sexual que ocurren en las Instituciones Educativas Distritales.
Banner Plan de Cultura 2038


Visita nuestras redes sociales para estar al tanto de noticias y convocatorias.

LEO Radio