Día de la Lucha Campesina
Clausura Escuela La Maraña en Bioparque Casa Colibrí, Verjón de Teusacá

Arte para resistir y conmemorar el Día de la Lucha Campesina

Cada 17 de abril se conmemora el Día de la Lucha Campesina, en el que se reitera la defensa de los derechos del campesinado y el cuidado de la Madre Tierra.

En ese sentido, celebramos la vida de todos los campesinos y campesinas que con amor y dedicación trabajan para llevar alimento a nuestras mesas, y que han sabido resistir al embate de las grandes ciudades, manteniendo sus tradiciones culturales, dando ejemplo de templanza y nobleza.

Por ejemplo, Blanca Azucena Duarte vive en la vereda El Verjón Bajo, en la zona rural de la localidad de Chapinero. Trabaja en casa haciendo costuras y cría gallinas y codornices para vender huevos. 

Recientemente terminó el curso de tejido de la Escuela de Artes y Oficios La Maraña, dictado en Bio Parce Casa Colibrí, un centro liderado por gestores culturales ubicado en El Verjón de Teusacá, zona rural de las localidades de Chapinero y Santa Fe, en Bogotá.

“Crear en la ruralidad es importante para mejorar nuestra calidad de vida y el trabajo de las campesinas, que siempre es duro y fuerte, y más teniendo en cuenta que estamos aislados de las entidades y de la ciudad (…) Estas expresiones culturales son muy importantes para que nos reconozcan. Además, son importantes porque nos unen y conforman tejido social, se cuentan las problemáticas y nos genera visibilización”, dice Duarte.

También te puede interesarEs Cultura Rural, una apuesta por fortalecer los procesos culturales de la ruralidad bogotana

Precisamente, una de las tradiciones campesinas del altiplano cundiboyacense está ligada al tejido, en especial con lana virgen, que inicia desde que se esquilan las ovejas. Arcelia Avellaneda se ha dedicado a esta labor artesana por cerca de 50 años, desde que era una niña.

“Me hace feliz contribuir a que no se acabe la tradición de tejer con lana virgen, que es algo que cada vez se ve menos. Es una lucha contra la rutina y un espacio de compartir entre mujeres que nos proporciona alivio y descanso”, cuenta Arcelia, lo que, para ella, es una forma de resistencia.

Esta tejedora del municipio de La Calera fue docente del más reciente ciclo de la mencionada escuela, llamado “El Vuelo del Kynzá” (colibrí en lengua muisca), proyecto ganador de una beca de Es Cultura Local, de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, del que se graduaron 60 estudiantes entre mujeres campesinas, niños y niñas de la vereda El Verjón, que también aprendieron de artes plásticas, danza y teatro.

Escuela de Tejido Bio Parque Casa Colibrí

Por otro lado, para Leidy Emilce Arandia, licenciada en artes escénicas y profesora en la Casa de la Cultura de La Calera, la creación es un ejercicio de resistencia rural en la medida en que sirve como proceso de expresión, reunión e incluso de sanación. 

“Los procesos de creación nos empoderan de nuestras raíces y nos enseñan a reconocernos en el origen, por eso es importante crear desde lo que somos”, dice Arandia, quien lidera el grupo de teatro ‘Los Colores del Jaguar’, conformado por niños, niñas, jóvenes y adultos mayores que buscan recuperar la cultura muisca a través del teatro.

“Estos procesos nos educan a nosotros mismos y sirven para dar ejemplo a los niños, las niñas y a los jóvenes, para que en vez de estar pensando en otras cosas se den la oportunidad de vivir esto tan bonito en donde uno se educa, educa a su cuerpo y siente felicidad”, dice don Jacinto Garzón, campesino y adulto mayor del mencionado grupo de teatro, para quien resistir tiene mucho que ver con la educación de las nuevas generaciones.

Grupo de teatro ‘Los Colores del Jaguar’

¿Quieres pertenecer a la Red de Ciudadanos Creadores de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, y conectarte con cientos de artistas y gestores culturales? Llena el formulario y haz parte de esta comunidad.

Banner Plan de Cultura 2038


Visita nuestras redes sociales para estar al tanto de noticias y convocatorias.

LEO Radio