
“Umbral”, del artista Carlos Castro Arias, ganadora de la convocatoria al monumento en homenaje al personal de la salud de atendió la pandemia de covid-19 en Colombia
- La obra fue escogida por un comité de expertos, en el marco de la campaña “El arte de dar las gracias”, liderada por la Academia Nacional de Medicina, con apoyo de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. La Fundación Arteria coordinó el proceso de selección.
- El monumento estará ubicado en el polígono de la Biblioteca Pública Virgilio Barco, frente al Parque Simón Bolívar, a la altura de la Calle 63, y será un nuevo atractivo turístico y cultural para bogotanos y visitantes.
- La obra será entregada en noviembre, al cierre de la Bienal Internacional de Arte y Ciudad de Bogotá, BOG25.
- La obra fue seleccionada por su imponente presencia visual y espacial, su sencillez y sus múltiples significados; y por cumplir con todos los criterios fijados en la convocatoria.
La Academia Nacional de Medicina y la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, anunciaron la propuesta ganadora para construir un monumento en homenaje al personal de la salud que hace cinco años enfrentó la pandemia del covid-19 en Colombia, dando incluso su propia vida para salvar a millones de personas afectadas por la emergencia. Se trata de la propuesta titulada “Umbral”, presentada por el artista colombiano Carlos Castro Arias, que fue seleccionada por su imponente presencia visual y espacial, su sencillez y sus múltiples significados. Asimismo, por cumplir a cabalidad con los criterios fijados en la convocatoria, como la adaptabilidad de la obra al contexto urbano, su viabilidad técnica y operativa, su valor artístico y conceptual y el cumplimiento del presupuesto y los plazos fijados.
El jurado, conformado por un comité de expertos, seleccionó en segundo lugar la propuesta “Gotagüe” de Linda Pongutá; y en tercer lugar la propuesta “Célula de la memoria”, de Felipe Arturo. También anunció que “Umbral” será entregada a la ciudad al finalizar la Bienal Internacional de Arte y Ciudad de Bogotá, BOG25, que se realizará del 20 de septiembre al 9 de noviembre.
En la justificación presentada por Carlos Castro Arias sobre el significado de su obra, el artista señaló: “Umbral es una herida en el espacio. Una presencia contundente que se impone en el paisaje urbano como un grito silente, como una memoria suspendida en el tiempo. Su estructura parte de la cruz, un símbolo que el mundo entero reconoce. Un emblema concebido para proteger la vida en los escenarios más hostiles —la guerra, la catástrofe, la enfermedad— y que, desde sus orígenes, evoca la presencia del personal médico encargado de dar auxilio, neutralidad, humanidad. La obra toma esta cruz, la descompone, la fragmenta, la vuelve vulnerable. Las más de 50 barras de acero que la conforman —dispuestas horizontal y verticalmente— ya no forman un signo perfecto. Son vestigios de un equilibrio quebrado, ecos de un sistema tensionado por el peso de lo irremediable. Cada barra se convierte en un pilar, una vértebra dentro de una columna rota pero aún erguida. Juntas, sostienen un bloque de piedra monumental, de más de cinco toneladas, que simboliza la inmensa carga emocional de la presencia del Coronavirus que debió cargar el personal médico durante los días más inciertos de la pandemia”.
La pieza, de más de ocho metros de altura y casi siete de ancho, estará ubicada en el polígono de la Biblioteca Pública Virgilio Barco, a la altura de la Calle 63, frente al Parque Simón Bolívar, y ofrecerá un nuevo sitio de interés turístico y cultural a los bogotanos, visitantantes y transeúntes que a diario circulan por este punto de la ciudad.
Según la artista escultora Claudia Hakim de Neme, miembro del jurado y del comité pro bono de la Bienal Internacional de Arte y Ciudad de Bogotá, BOG25, “la escultura “Umbral” ha sido elegida como ganadora tras un proceso de revisiones, análisis y comentarios positivos. Esta obra cumple con todos los requisitos establecidos para su selección. Los dos elementos que la componen, la cruz y la piedra, transmiten de manera poderosa el mensaje que se pretende comunicar. Su diseño es fácilmente reconocible para el público en general y su imponente altura, construcción e iluminación, captará la atención de todos a su alrededor. La cruz, representada por una estructura sencilla pero majestuosa, sostiene una gran piedra que simboliza la carga emocional que ha soportado el personal de la salud. Este símbolo de protección, neutralidad y asistencia humanitaria se entiende de manera clara por quienes observen la obra, permitiendo una interpretación completa y profunda de su significado”.
A su vez, el presidente de la Sociedad Colombiana de Arquitectos, Mauricio Uribe González, quien también hizo parte del jurado, afirma que “Bogotá es una ciudad de esculturas. Tiene cerca de 400 monumentos conmemorativos y obras de arte en el espacio público. Y podría tener muchas más. De allí la importancia de proponer nuevas visiones del arte en la ciudad, como es la convocatoria para una obra escultórica en homenaje al personal médico víctima del covid-19. Y es importante, también, el propósito de democratizar aún más el arte, proponiendo la pieza en el marco de un concurso en el que participaron 10 reconocidos artistas. El resultado, seleccionado por consenso del jurado, es una obra que contribuye a la reflexión sobre la vida y su fragilidad, los esfuerzos de la comunidad, así como al goce del arte y del espacio público por parte de los bogotanos”.
Por su parte, Gustavo Landazábal, vicepresidente de la Academia Nacional de Medicina, que lideró la campaña “El arte de dar las gracias” lanzada el pasado mes de abril con el apoyo de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, sostiene que “la Academia se encuentra muy complacida con el proceso de selección del proyecto ganador para la realización del monumento en honor al talento humano de la salud que falleció durante la pandemia por covid-19. Estamos convencidos de que este monumento inspirará a quienes lo observen los propósitos que motivaron su realización, como son el reconocimiento a los que partieron y ofrendaron su vida, cumpliendo con uno de los principales preceptos de la medicina, el de servir al necesitado; asimismo, expresar agradecimiento por la forma ética y responsable con que el talento humano de la salud afrontó la circunstancia de la pandemia, asumiendo sus propios temores y sacrificando su propio bienestar por cumplir con su parte del contrato social. En tercer lugar, recordar en el tiempo a los que partieron, pues se evocará su memoria en homenaje a su correcto actuar y a la importancia de actuar unidos en los momentos difíciles, siguiendo la orientación y el conocimiento de aquellos capacitados por su estudio y dedicación. Por último, hacemos un reconocimiento a la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá que, en desarrollo de la Bienal Internacional de Arte y Ciudad de Bogotá, BOG25, tomó la decisión de incluir este monumento como una de las obras permanentes que le dejará la bienal a la ciudad, organizó todo el proceso de selección y que además ubicará el monumento en un sitio emblemático como el polígono de la Biblioteca Virgilio Barco, donde cumplirá en el tiempo con los objetivos que lo motivaron. Al autor del proyecto ganador el maestro Carlos Castro Arias gracias por lograr combinar en su obra “Umbral” el arte y la razón, en una magistral composición que incluye a los homenajeados como pilares de la salud en Colombia”.
Para Santiago Trujillo Escobar, secretario de Cultura, Recreación y Deporte, “esta es una obra monumental, contundente, un dispositivo dotado de la fuerza y la belleza que definen ese contraste que representó para nosotros el haber enfrentado y sobrevivido como sociedad a una pandemia gracias al enorme esfuerzo del personal de la salud que, desde todos los niveles asistenciales y con un profundo compromiso ético, hizo posible que hoy estamos aquí, mirando hacia atrás para hacerles este merecido reconocimiento a través de un monumento que también simboliza la resiliencia y las lecciones aprendidas durante la emergencia. La propuesta del maestro Castro exalta la vocación humanitaria y social del personal de la salud, que siempre ha estado allí cuando lo hemos necesitado, tanto para atender las pequeñas urgencias del día a día como para asistir a quienes sufren en medio de una pandemia o de un conflicto armado, cuidando lo más preciado que tenemos como seres humanos: la vida. “Umbral” será, sin duda, un nuevo referente escultórico permanente para la ciudad, que entregaremos en noviembre próximo junto a la Academia Nacional de Medicina en el marco de la Bienal Internacional de Arte y Ciudad de Bogotá, BOG25, y una obra de arte que enriquece la experiencia turística y de disfrute del espacio público no solo de los bogotanos sino de los miles de turistas que nos visitan”.
Sobre Carlos Castro Arias
Según su sitio web oficial, Carlos Castro Arias es artista, profesor y músico colombiano. Su práctica se basa en la apropiación de imágenes históricas y la recontextualización formal y simbólica de objetos encontrados. Su obra explora elementos de la identidad individual y colectiva y busca visibilizar historias silenciadas y puntos de vista ignorados. Se graduó de la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá en 2002; en 2008 obtuvo una beca Fulbright para estudiar en el Instituto de Arte de San Francisco, donde obtuvo una maestría en Bellas Artes en Pintura en 2010. Actualmente, Castro es profesor asociado en la Universidad Estatal de San Diego.
Asimismo, las obras de Castro se han exhibido en museos y galerías de Bolivia, Brasil, Colombia, Francia, México, Nueva Zelanda, Perú, España, Suecia, Estados Unidos y Venezuela. Algunas de sus exposiciones incluyen: Remorses and Other Maladies en Bread and Salt San Diego (2021); I Came to Set the World on Fire en Artpace, San Antonio (2020); Ires y Venires en Casa Republicana, Biblioteca Luis Ángel Arango, Bogotá, Colombia (2020); Under Construction, Latin American Narratives (2019) en Casa Fugáz en Lima, Perú; Gótico Tropical (2017) en Passerelle Centre d'art contemporain en Brest, Francia; OpenART Biennale en Örebro, Suecia (2017). Space To Dream, Auckland Art Gallery, Nueva Zelanda (2016); X Bienal del Mercosur, Porto Alegre Brasil (2015); O que seria do mundo sem as coisas que não existem? Trienal de Frestas, Sorocaba Brasil (2014).
Castro ha participado en residencias artísticas como Artpace, San Antonio (2020), Art Omi, Maine (2012) y Skowhegan, NY (2010), entre otras. Entre sus distinciones se incluyen: Programa de Becas Universitarias de la Universidad Estatal de San Diego (2018, 2017 y 2015); Becas y Comisiones de la Fundación Cisneros (2016); Artista nominado al Premio Luis Caballero (2013); y Beca Fulbright de Colombia (2008). Sus proyectos musicales incluyen: POPO (2000), Los Claudios de Colombia (2005-2010) y Amor Negro (2020). El artista vive y trabaja entre San Diego, Tijuana y Bogotá.
Así estuvo integrado el jurado
Los miembros del jurado que seleccionó la propuesta ganadora, son los siguientes: Claudia Hakim de Neme, artista escultora; Diego Parra Cortés, director del Instituto Distrital de Patrimonio; Fernando Sánchez Torres, delegado de la Academia Nacional de Medicina; José Roca, asesor curatorial de BOG25; María Claudia López, arquitecta patrimonialista; María Wills Londoño, curadora de BOG25; Mauricio Uribe González, presidente de la Sociedad Colombiana de Arquitectos; y Santiago Trujillo Escobar, secretario de Cultura, Recreación y Deporte.
Este es el listado completo de las propuestas convocadas:
Nombre del artista |
Nombre de la obra propuesta |
|
1 |
Leonel Castañeda Galeano |
Sin título |
2 |
Cesar Augusto Padilla |
Gota de una lágrima |
3 |
Germán Botero |
Entre el cielo y la tierra |
4 |
Nadin Ospina |
Ángel |
5 |
Linda Ponguta |
Gotagüe |
6 |
Ricardo Cárdenas |
Evocación 185 |
7 |
Felipe Arturo |
Célula de la memoria |
8 |
Edelmira Boller |
Plegaria |
9 |
Carlos Castro Arias |
Umbral |
10 |
Manuel Riveros |
Sin título |
A su vez, los criterios establecidos para la selección de la propuesta ganadora, fueron los siguientes:
Criterios |
Puntaje |
Cumplimiento de presupuesto y plazos |
10 |
Adaptabilidad al contexto urbano |
20 |
Viabilidad técnica y operativa |
30 |
Valor artístico y conceptual |
40 |
TOTAL |
100 |
El proceso de convocatoria y selección del monumento en homenaje al personal de la salud contó con el apoyo de la Fundación Arteria.
Contactos para medios:
Juan Martín Fierro - Editor de contenidos SCRD
juan.fierro@scrd.gov.co
Celular: 3108567407
Natalia Rodríguez Fandiño - Jefe de Prensa
natalia.rodriguez@scrd.gov.co
Celular: 3168309220
Ibón Munévar - Jefe de Comunicaciones SCRD
ibon.munevar@scrd.gov.co