“La cultura no transforma sola, pero sí nos permite imaginar lo que aún no existe”: Santiago Trujillo en el Encuentro Ciudades y Cultura en Iberoamérica
El secretario de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá, Santiago Trujillo Escobar, participó en el Encuentro “Ciudades y Cultura en Iberoamérica”, realizado el pasado mes de septiembre de 2025, donde ante más de 2.000 asistentes y 300 liderazgos culturales de 83 ciudades y 22 países, planteó una reflexión sobre el papel de la cultura en la democracia, los conflictos contemporáneos y la construcción de ciudadanía en Iberoamérica.
“Hoy nos convoca un propósito, y el anhelo de quienes creemos que desde la cultura se pueden transformar realidades. Bogotá es la ciudad idónea para abrir esta conversación, porque si algo necesita nuestra región hoy más que nunca, es conversar”.
La cultura frente a los desafíos democráticos
Trujillo advirtió que las crisis de las democracias contemporáneas tienen raíces profundas en la cultura y en la forma cómo las sociedades han dejado de hacerse preguntas.
“Quizás la cultura no pueda transformarlo todo, pero sí puede ser el espacio donde se gesta la incomodidad necesaria para imaginar lo que aún no existe”.
En su discurso, el Secretario alertó sobre los discursos de odio, los extremismos y las guerras simbólicas que amenazan las libertades en el mundo actual.
“Nos están empujando a una guerra cultural donde las palabras son armas y las redes sociales trincheras. Las palabras son memoria, son resistencia y son futuro”.
Bogotá: una ciudad que escucha
El Secretario de Cultura destacó el papel de Bogotá como una ciudad solidaria y diversa, que ha recibido en la última década a 377.000 víctimas del conflicto armado, 70.000 excombatientes y más de 600.000 migrantes, en su mayoría venezolanos.
“La respuesta de esta ciudad ha sido generosa, resiliente y creativa. Bogotá se consolida como una ventana al mundo, capaz de reconocer la diversidad y vivirla en sus múltiples dimensiones”.
A propósito de este panorama, presentó avances del Plan de Cultura Bogotá 2038, construido con más de 14.000 ciudadanos, que fija diez horizontes estratégicos para fortalecer la diversidad, la justicia cultural, la sostenibilidad y la innovación.
Barrios Vivos y la cultura como bien público
Santiago Trujillo insistió en que la cultura debe entenderse y gestionarse como un bien público, vivido desde los territorios:
“No basta con defender los derechos culturales; hay que ir más allá, hacia la dimensión cultural de todos los derechos humanos (...) Si la cultura quiere ser un bien público, debe gestionarse, hacerse y vivirse en y desde los territorios. ¡Hay que pasar del escritorio al territorio!”
En ese sentido, resaltó experiencias como Barrios Vivos, una estrategia en red que fortalece las dinámicas culturales locales y promueve la confianza comunitaria a través de proyectos que cruzan arte, lectura y bienestar.
Desaprender para construir desde la inteligencia colectiva
El Secretario invitó a desaprender gestos, lenguajes y miradas colonizadas, y a reencontrar el sentido colectivo de la gestión cultural:
“Durante más de veinte años nos dedicamos a desaprender todo: el Estado, la escuela, la crítica, la gestión pública. Pero lo que vino después no fue la liberación, sino la precarización (...) La mejor revolución es transformar desde adentro las estructuras simbólicas que hemos levantado con tanto esfuerzo”.
El poder de la conversación
Finalmente, Trujillo hizo un llamado a preservar la conversación como acto político y como gesto de esperanza:
“Conversar implica disponerse a no tener siempre la razón, a permitir que el arte, la palabra y la memoria alteren nuestras certezas. Eso también es gobernar desde la cultura. (...) Que este Encuentro no sea un evento más, sino una pausa necesaria, una provocación compartida y el inicio de nuevas alianzas para proteger lo que realmente importa: el derecho a imaginar y construir en común”.


