
Más de 2.000 personas, entre estudiantes y público en general, han participado en el programa de Mediación de la Bienal BOG25
- La Bienal Internacional de Arte y Ciudad BOG25, evento liderado por la Alcaldía Mayor de Bogotá a través de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, ofrece más de 70 actividades de Mediación para crear ambientes creativos que propicien la interacción entre los diversos públicos y las obras.
- Una de ellas es la de Formación de Mediadores con atención a públicos e instituciones educativas, en la que han participado a la fecha más de 2 mil personas, entre estudiantes y público en general, a través de recorridos, activaciones y encuentros espontáneos que hacen parte de un programa que invita a vivir la Bienal con la fuerza de los sentidos y la imaginación.
Crear nuevos puentes con las obras y estimular la creatividad y la imaginación es el propósito del programa de Mediación de la Bienal Internacional de Arte y Ciudad BOG25, una oportunidad para interactuar a través de experiencias colectivas y explorar espacios y territorios que incorporan activamente a las comunidades.
Son más de 70 actividades en siete franjas que incluyen talleres, charlas, activaciones con artistas y encuentros inesperados a los que se suma el componente de atención a públicos con recorridos guiados a instituciones educativas y público en general, todo ello en función de crear espacios que indaguen acerca de la relación entre felicidad individual y colectiva, eje curatorial de esta primera versión de la Bienal.
"Desde el programa de Mediación buscamos impulsar un acercamiento al arte contemporáneo que no está basado en la idea de que el arte hay que comprenderlo. Con las actividades de programación y atención a públicos promovemos una exploración creativa que nos cuestione e invite a plantearnos un problema, propiciando nuevas relaciones con el arte, generando espacios de encuentro donde no entender es más bien una virtud", comenta Cristina Lleras, coordinadora de Mediación de la Bienal Internacional de Arte y Ciudad BOG25.
El programa inicia con el proceso de Formación a mediadores que hoy cuenta con un equipo de 21 integrantes, a los que se suman pasantes y voluntarios, jóvenes de diferentes localidades de Bogotá, en su mayoría estudiantes universitarios y egresados con conocimientos en artes visuales, música y trabajo comunitario.
Este grupo en el que también hay artistas y formadores, acompaña con conocimientos y propuestas muy diversas a los diferentes públicos de la Bienal, así como a colegios y universidades, siempre en función de construir nuevos aprendizajes, sin explicar las obras desde una lógica racional o interpretativa.
A la fecha, el programa de Mediación ha contado con la participación de cerca de 700 estudiantes de instituciones educativas de localidades como Barrios Unidos, Usaquén, Fontibón, San Cristóbal, Chapinero, Santa Fe, Teusaquillo y Kennedy, y más de 1.500 personas que han recorrido las diferentes sedes de la Bienal inspirados por la curiosidad y la imaginación.
Nicolás Ayala, joven de la localidad de Fontibón y profesional en Relaciones Internacionales, con experiencia como Mediador desde 2019, comenta que "el arte puede ser una herramienta para generar inquietudes, fijar la atención y la mirada en elementos que nos motiven y a partir de ahí formular preguntas que acompañen la vida cotidiana de los visitantes a la Bienal".
Franjas de Actividades de Mediación en BOG25
- Activaciones: Talleres, charlas y encuentros con artistas participantes en BOG25.
- Escuela Nacional de Oficios Inútiles: espacios de aprendizaje, ocio y encuentro, concebido como oportunidades de "perder el tiempo" en compañía, en colaboración con la Facultad de Creación de la Universidad del Rosario.
- Apariciones: Esta franja incluye eventos espontáneos en espacios expositivos y espacios urbanos que desacomodan nuestra forma de transitar la ciudad.
- Libros Andantes: Recorridos guiados por el Centro de Bogotá a partir de pistas derivadas de libros, en compañía de amantes de la lectura y el caminar.
- ¡A jugar!: Juegos y fiestas como formas de crear relaciones —efímeras o duraderas— entre desconocidos, elemento esencial del bienestar en una sociedad.
- Callejear: Recorridos por tesoros del Centro de Bogotá como el barrio Las Cruces, Huertas y jardines, pasajes, oficios tradicionales, entre otros espacios que se han vuelto invisible ante nuestros ojos.
- Popular de Lujo: Este colectivo ofrece diversas actividades con personas expertas en la cultura del picó y la gráfica picotera.
Planea tu visita a BOG25
Entre martes y domingo, el Programa de Mediación ofrece una visita en horario fijo en el Palacio de San Francisco, sede principal de BOG25. Martes a viernes de 3:00 p.m. a 4:30 p.m. Sábados y domingos 12:00 m.
Se ofrecerán además visitas con interpretación en Lengua de Señas Colombiana: sábado 16 de octubre en la exposición Umbrales de Sanación / Módulo 20 de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. El 30 de octubre esta visita guiada será en el Palacio de San Francisco de 4:00 p.m. a 5:30 p.m.
Acerca de BOG25
La Bienal Internacional de Arte y Ciudad BOG25, organizada por la Alcaldía Mayor de Bogotá a través de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, es posible gracias al apoyo de Davivienda como socio fundador, y al respaldo de entidades internacionales de cooperación, embajadas, empresas del sector privado, universidades nacionales e internacionales y aliados mediáticos e institucionales. Una suma de voluntades que hace posible esta apuesta cultural para la ciudad.
Visita www.bienalbogota.com y la cuenta oficial de Instagram @bienaldeartebogota.
Contactos para medios:
Litza Alarcón
Directora de Prensa
Grupo Trébol Comunicaciones
itzalarcon@gmail.com
Fredy Ávila
Periodista SCRD
jhon.avila@scrd.gov.co
Ibon Munévar
Jefe Oficina Comunicaciones SCRD
ibon.munevar@scrd.gov.co