
Estos son los 20 violinistas jóvenes del mundo que se presentarán en las eliminatorias del Concurso Internacional de Violín Ciudad de Bogotá
- Veinte violinistas de 10 países competirán en Bogotá por $70.000 USD, del 30 de octubre al 7 de noviembre, en las eliminatorias y la final del Concurso Internacional de Violín Ciudad de Bogotá, un evento único en Latinoamérica que promueve el talento local y la apreciación musical en la ciudad, y posiciona a Bogotá como un referente de la música clásica en el mundo.
- En total, al Concurso se postularon 122 jóvenes músicos, provenientes de 30 países, que fueron seleccionados por un jurado internacional de alto nivel.
- Los 20 competidores seleccionados también dictarán clases magistrales gratuitas a 51 colombianos, de 8 a 26 años. Los 22 estudiantes más talentosos recibirán violines de alta calidad que están siendo fabricados por 5 luthiers profesionales.
- El 30 de octubre se realizará el concierto inaugural del Concurso con un repertorio que recorrerá la música latinoamericana a través del violín, con artistas nacionales e internacionales invitados.
- El Concurso Internacional de Violín Ciudad de Bogotá es organizado por la Alcaldía Mayor de Bogotá a través de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, la Orquesta Filarmónica, el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, con el apoyo de la Asociación Nacional de las Artes (ANA) y la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Mayores informes y programación en www.culturarecreacionydeporte.gov.co
Veinte violinistas jóvenes menores de 30 años, provenientes de 10 países, fueron seleccionados para viajar a Bogotá y competir por $70.000 dólares en premios en el primer Concurso Internacional de Violín, que se realizará del 30 de octubre al 7 de noviembre en el Auditorio Fabio Lozano de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, y el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo.
El concurso, no solo por su bolsa de premios sino también por el alto nivel de sus jurados, está a la par de los más importantes del mundo y despertó el interés de 122 violinistas de 30 países que se inscribieron y enviaron sus video-audiciones para evaluación, de los cuales 20 fueron seleccionados para presentarse en la capital.
Este evento es una de las principales estrategias de internacionalización lideradas por la Alcaldía Mayor de Bogotá a través de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, la Filarmónica de Bogotá y el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, con el apoyo de la Asociación Nacional de las Artes y la Universidad Jorge Tadeo Lozano.
Para el secretario de Cultura, Santiago Trujillo Escobar, “este concurso permite fortalecer aún más el ecosistema sinfónico de la capital, que con la Filarmónica y a través de sus diversas orquestas, y la formación que imparte con programas como ‘Vamos a la Filarmónica’, beneficia anualmente a más de 30.0000 niños, niñas y jóvenes del distrito. El concurso, además de ser una vitrina para el talento local, es una muestra de cómo el trabajo en conjunto de los sectores públicos y privados impulsa el bienestar de nuestros artistas y de la ciudadanía. Un aspecto importante e innovador de esta competencia es que los concursantes internacionales dictarán clases gratuitas a violinistas colombianos, lo que establecerá un diálogo de los nuestros con sus pares del mundo, potenciará sus carreras y les abrirá la mente al ofrecerles herramientas para desarrollarse”.
Los escogidos internacionales
En total se inscribieron 122 violinistas de 30 países, provenientes de las más importantes escuelas, academias, universidades y conservatorios como el Conservatorio Tchaikovsky, the Royal College of Music London, the Colburn School, el Conservatorio Central de Beijing, la Universidad de las Artes de Tokio, the Juilliard School, the Manhattan School of Music, the Yale School of Music y the Rimsky Korsakov State University.
Se recibieron inscripciones de violinistas de Austria, Alemania, Armenia, Brasil, Canadá, Chile, China, Corea del Sur, Cuba, Ecuador, España, Estados Unidos, Filipinas, Francia, Hungría, Italia, Japón, Letonia, Lituania, México, Perú, Polonia, Reino Unido, Rusia, Suecia, Taiwán, Turquía, Uzbekistán y Venezuela; además de 12 aspirantes colombianos, lo que refleja el crecimiento del sector en nuestro país, que ya tiene violinistas de categoría internacional e interesados en medirse con sus pares de alto nivel del mundo.
Los músicos participantes ya se han presentado en otras importantes competencias como Queen Elisabeth, Tchaikovsky, Paganini, Sibelius, Tibor Varga, Viktor Tretyakov, Lipinski y Menuhin.
Los 20 violinistas que competirán en Bogotá son:
AUSTRIA (1)
Julian Walder. Con 25 años, estudia en la Universidad de Música y Artes Escénicas de Viena. Ha ganado el Concurso de la Asociación Internacional de Artistas de Nueva York, el Grumiaux, de Bélgica, donde se alzó con el Gran Premio en todas las categorías, y logró tercer lugar en el Henri Marteau (Alemania).
CHINA (4)
I-Hao Cheng. Nació en 1998 y comenzó con el violín a los 5 años. Estudió en el Eastman School of Music, recibió beca para el Royal Conservatory of Music de Toronto y estudia en el Curtis Institute of Music, de Filadelfia. Recibió premio del público en la Singapore International Violin Competition 2022 y concursó en el Queen Elisabeth 2024, en Bruselas (Bélgica).
Jingyi Wang. Estudia en el Curtis Institute of Music, de Filadelfia. A los 12 años, se convirtió en la ganadora más joven del Concurso Nacional de Violín Kendall, en Australia. Obtuvo el segundo lugar en el Concurso Internacional de Violín de Chicago 2022 y tercero en el Concurso Clásico de Violín de Nueva York 2024.
Mingnan Yue. Nació en 2006 y comenzó a tocar el violín a los 4 años. Ha estudiado en el Conservatorio de Música de China y este año en la Manhattan School of Music. En 2023 obtuvo el primer premio en el Concurso Internacional de Música de Cámara en Shanghái.
Ruifeng Lin. Estudia con la famosa violinista china Vera Tsu Weiling. Es concertino de la Orquesta Sinfónica del Conservatorio de Música de Shanghái y de la Novus-Classica Camerata. Semifinalista en el concurso internacional Queen Elisabeth 2024, en Bruselas (Bélgica), ganó el concurso Golden Bell 2019, en Taiwán; recibió Premio al Joven Músico en el Festival de Beijing 2020 y en 2023 recibió el Gran Premio del Concurso Internacional Viktor Tretyakov, en Krasnoyarsk (Rusia). Fue semifinalista en el Concurso de Violín Queen Elisabeth 2024, en Bruselas (Bélgica).
COREA (1)
Youngjoo Lee. Estudia Maestría en Artes en Violín en la Universidad de Drama, Música y Medios de Comunicación de Hannover (Alemania). Ha ganado primeros premios en el Haewe Pagyun Competition, Strad Competition, Korea Young Artist Competition y CBS National Music Competition.
ESTADOS UNIDOS (5)
Anais Christabel Feller. Estudia en el Instituto Curtis de Música, en Filadelfia. Ha obtenido los primeros premios en el Concurso Internacional de Violín Tibor Varga Junior (Suiza), el Festival Verão Clássico (Portugal) y el Festival Internacional de Música de Burgos (España).Es violinista del galardonado Olive Trio, medalla de oro en la Fischoff National Chamber Music Competition 2022 (División Junior) y en la Chicago International Music Competition, ambos en EE.UU.
Audrey Erin Park. Cursa su maestría en la Juilliard School (Nueva York). Como solista, ha tocado con la Harbin Symphony Orchestra, Los Angeles Virtuosi Orchestra y Peninsula Symphony. Ha obtenido primer lugar en concursos como el Violins and Soul Salon Music Competition, Chicago International Violin Competition, Ronald Sachs International Competition, Bellagrande International Music Competition y el Edith Knox Performance Competition. Fue finalista en el ArsClassica International Competition y semifinalista en concursos como los de Indianápolis, Stuttgart y Lipinski.
Brandon Zachary Yujay. Laureado en el Concurso Internacional de Violín Elmar Oliveira (EE.UU.), el Stradivarius y el Cooper. Además ha sido semifinalista en los concursos Menuhin, Sibelius y Montreal. Como solista ha tocado en Italia, Finlandia, Noruega, Suiza, Japón y las Islas Vírgenes, presentándose en escenarios como Carnegie Hall y Severance Hall.
Hannah Yunhee Song. Comenzó a tocar a los seis años. Ha ganado concursos como el Mondavi Competition, Occidental College String Competition, Spotlight Music Awards y el Aspen Music Festival Concerto Competition. Ha participado en otros como el Menuhin Competition y el Isangyun. Estudio pregrado y maestría en la Juilliard School (Nueva York).
Leah Catherine Amory. Estudia en el Curtis Institute of Music, de Filadelfia. Debutó como solista a los 15 años al obtener el primer premio en el International Virtuoso Competition. También ganó el National Young Arts Foundation en Música Clásica en 2021 y fue primer lugar en el concurso Charleston Music Competition en 2022. Además ha recibido premios en el NY Chamber Players Competition, Lyra Competition y la Juilliard Pre-College Concerto Competition.
ITALIA (2)
Francesco Papa. Estudia en el Conservatorio de Música Santa Cecilia en Roma y la Academia Perosi, en Biella. Fue concertino en la Juniorchestra de la Accademia Nazionale di Santa Cecilia, en Roma. Ha ganado el primer premio en concursos como International Competition Arthur Grumiaux, en Bruselas; el Marie Cantagrill, en Francia, y el Premio Crescendo, en Italia. Ha sido becado por la Filarmónica del Teatro alla Scala en Milán, el Mozarteum en Salzburgo, la Accademia di Santa Cecilia y la Accademia Perosi. Ganó segundo lugar en el Concurso Internacional Andrea Postacchini 2025, en mayo pasado, en Fermo (Italia).
Lucilla Rose Mariotti. Con 24 años, recientemente actuó para el Rey Carlos III y la Reina Consorte en Highgrove House durante un evento organizado por la embajada de Italia en el Reino Unido. En 2024 realizó una gira por Australia como solista, presentándose en Winthrop Hall en Perth, el Queensland Performing Arts Centre en Brisbane y la Ópera de Sídney. En 2023, representó a Italia en el Festival Europeo de Solistas en Venezuela, actuando con la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar, bajo la dirección del maestro Rodolfo Saglimbeni. Obtuvo el Premio Absoluto y el Premio del Público en el concurso Violins & Soul 2023, en Viena.
JAPÓN (2)
Aoi Saito. Estudió en la Universidad de las Artes de Tokio y tiene maestría de la Universidad de las Artes de Berlín. Como solista, se ha presentado junto a orquestas como la Geidai Philharmonia Orchestra y la Filarmónica de Tokio, además de participar en festivales como el Internacional de Música Miyazaki.
Kaoruko Yoshida. Con 24 años, cursa maestría en la Universidad de las Artes de Tokio. Ganó el Concurso Internacional de Música de Osaka y este año fue galardonada con la beca Munetsugu Angel Fund, que apoya su desarrollo musical continuo.
POLONIA (1)
Sara Dragan. De 25 años, fue prodigio infantil y estudió con el legendario profesor Zakhar Bron, en la Escuela Superior de Música Reina Sofía, en Madrid, y en la Academia de Música K. Lipiński, en Wrocław (Polonia). Ha ganado más de 60 primeros premios en competiciones internacionales, incluyendo el Oistrakh, Wieniawski y Lipiński. En 2024, recibió el primer premio en el Concurso Internacional de Música Princesa Astrid, miembro de la Federación Mundial de Concursos Internacionales de Música. Ha tocado en el Carnegie Hall, Berlin Philharmonie y Walt Disney Concert Hall.
RUSIA (2)
Emil Mukhametshin. Llegó a ser concertino y solista de la Orquesta Juvenil Sinfónica de Tartaristán a los 9 años, realizando giras por Rusia y obteniendo primeros premios en festivales internacionales. Estudia en el Conservatorio Tchaikovsky (Moscú) y logró primer lugar en el concurso internacional West-Siberia-East 2021.
Maria Lundina. En 2017 se graduó con honores en la Escuela Especial de Música Gnessin, de Moscú, y en 2023 se tituló con distinción en el Conservatorio Estatal Tchaikovsky, siendo reconocida como la mejor graduada del año. Ha sido ganadora del primer premio en el Concurso Internacional M. Yasvili 2019, tres premios especiales en el Concurso Internacional R. Lipizer 2019 y segundo lugar en el Concurso Internacional Sinfonía de Yamal 2024.
SUECIA (1)
Lorenz Gottfried Karls. Estudia en la Universidad Mozarteum de Música en Salzburgo (Austria). Ha ganado siete primeros premios en competencias de la Federación Mundial de Concursos de Música, entre ellos los dos concursos de Mozart en Salzburgo y Zhuhai, China. Fue semifinalista en el concurso internacional Queen Elisabeth 2024, en Bruselas (Bélgica).
El jurado internacional de alto nivel está presidido por la maestra canadiense Lucie Robert e integrado por la rumana Silvia Marcovici, la austriaca Birgit Kolar, Lee-Chin Siow, de Singapur; la española Leticia Moreno y el venezolano Alexis Cárdenas.
Los premios
Los tres finalistas, que ofrecerán el concierto de cierre el 7 de noviembre en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, competirán por un primer lugar de $30.000 USD; un segundo y tercer lugar con $20.000 USD, y un galardón especial de $20.000 USD para el mejor intérprete de la obra comisionada, una composición de la maestra colombiana Carolina Noguera.
La obra comisionada, ‘Serenata pagana’, está inspirada en las Sonatas para violín 1 y 2 de Béla Bartók, arrullos del Pacífico y el sonido de los violines caucanos. Este premio pretende impulsar los sonidos tradicionales de nuestro país, a los compositores locales, destacar la diversidad de las músicas colombianos y su aporte al universo sinfónico.
Concierto de apertura
El jueves 30 de octubre, a las 5:00 p.m., en el Auditorio Fabio Lozano de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, se realizará un concierto inaugural de apertura titulado Una travesía del violín por América Latina, con un repertorio que hará un recorrido por el continente a través de piezas interpretadas por diversos maestros colombianos y del extranjero. En el espectáculo, dividido en varios segmentos, tocarán:
- Violín y son: el violinista Alfredo de la Fe.
- Los Llanos Orientales colombo-venezolanos: el violinista Alexis Cárdenas, Gabriel Borrero en el cuatro y Lucas Saboyá en el tiple.
- Colombia es Pacífico: el violinista Juan Carlos Higuita y Hugo Candelario en la marimba.
- México: el son jarocho. Tocarán en este segmento los violinistas Mario Pinto y Angélica Gámez con músicos del Mariachi Contemporáneo.
- Argentina: tango, con el violinista Daniel Plazas y el bandoneonista Giovanni Parra.
Clases magistrales gratuitas y violines para colombianos
Un aspecto innovador del concurso es que los 20 participantes dictarán clases magistrales gratuitas a violinistas colombianos, de 8 a 26 años. En total hay 51 cupos y entre ellos, a los más talentosos, se entregarán 22 violines de alta calidad, por valor de $560 millones de pesos, que están siendo fabricados por cinco luthiers que se formaron en las escuelas más importantes de Italia: los colombianos Alejandra Bedoya, William Puerto y Jorge Grisales, el venezolano Carlos Istúriz y el canadiense Nicolás Cavallaro.
Se inscribieron 181 violinistas de 27 ciudades y poblaciones, entre ellos 3 colombianos residentes en Guayaquil (Ecuador). El mayor número de inscritos está en el rango de 8 a 15 años (82), lo que refleja el interés de estudiantes de violín y la sintonía de la administración distrital con las necesidades de formación de los músicos a nivel nacional.
Tras la evaluación de los videos-audiciones que enviaron, los 51 escogidos para recibir las clases y optar por los violines se darán a conocer durante las dos primeras semanas de octubre. Además, gracias a una donación de la Asociación Nacional de las Artes y la Secretaría de Cultura de Bogotá, se consiguieron 20 tiquetes aéreos para trasladar a violinistas de otras ciudades que sean seleccionados para las clases magistrales.
Desde ya se pueden adquirir las entradas a través de Tu Boleta, tanto para el concierto inaugural, como para las eliminatorias y para la noche final. Las franjas eliminatorias se realizarán en el Auditorio Fabio Lozano. El precio de las boletas va desde $25.000 pesos y habrá paquetes con descuentos para los que deseen asistir a varias jornadas y conciertos.
Toda la información del Concurso Internacional de Violín Ciudad de Bogotá se puede obtener en la página web: https://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/es/concurso-internacional-de-violin-de-bogota-2025
Contactos para medios:
Diego León Giraldo
Editor de Contenidos SCRD
diego.giraldo@scrd.gov.co
Natalia Rodríguez Fandiño
Jefe de Prensa SCRD
natalia.rodriguez@scrd.gov.co
Ibon Munévar
Jefe de Comunicaciones SCRD
ibon.munevar@scrd.gov.co