La Escuela de Futuros cumple un año imaginando en colectivo la Bogotá del mañana
La Escuela de Futuros, iniciativa de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, completa su primer año de funcionamiento consolidándose como una estrategia innovadora de creación, formación y participación ciudadana para proyectar escenarios de ciudad desde el arte, la sensibilidad y la imaginación colectiva.
En este primer año, la Escuela vinculó a más de 1.300 participantes entre artistas, niñas y niños, formadores, académicos y comunidades, fortaleciendo procesos culturales que abordan retos territoriales de Bogotá a través de nuevos lenguajes, metodologías experimentales y prácticas colaborativas.
Desde su lanzamiento en noviembre de 2024, la Escuela de Futuros ha desarrollado laboratorios de creación, residencias, encuentros pedagógicos, dispositivos de participación ciudadana y espacios de prototipado que amplían la conversación sobre el futuro desde perspectivas culturales, ambientales, sociales, tecnológicas y comunitarias. Entre los principales resultados se destacan:
- Cerca de 300 creadores y agentes culturales participaron en el Exploratorio de Futuros, desarrollando piezas, prototipos culturales y ensayos de imaginación colectiva de futuros posibles para Bogotá.
- Más de 900 niñas y niños participantes de los programas del Sistema Distrital de Formación Arte y Cultura SIDFAC, aportaron visiones de futuro a través del Museo Aero Solar en el marco de la Bienal Internacional de Arte y Ciudad, BOG25 y que una publicación para la formación ambiental y la promoción de la lectura desde edad temprana.
- 105 formadores del Sistema Distrital de Formación en Arte y Cultura (SIDFAC) participaron en el primer Campamento Creativo, fortaleciendo redes de formación territorial.
- Se conformaron 9 duplas integradas por 18 artistas y académicos, quienes participan en una residencia de creación - investigación en la que desarrollan obras y artículos desde la estrategia de la Escuela de Futuros denominada Diálogos Impredecibles.
- El lanzamiento contó con la participación de cerca de 300 personas de las cuales cerca de 120 participaron en los primeros ejercicios de prototipado colectivo de futuros.
Estos procesos han permitido activar narrativas sobre sostenibilidad, ruralidad, memoria, tecnologías, cuidado colectivo, soberanía alimentaria, naturaleza y vínculos comunitarios.
Con respecto al primer aniversario de esta estrategia, el secretario de Cultura, Recreación y Deporte, Santiago Trujillo, afirmó: “la Escuela de Futuros es hoy una plataforma que congrega diversos sectores y actores para pensar el devenir de Bogotá. Sin duda este es uno de los espacios más potentes para pensar la ciudad desde la cultura. No se trata solo de imaginar escenarios posibles, sino de construirlos colectivamente con artistas, formadores, gremios, academia, sector productivo, sector público y comunidades. La cultura no solo crea significado: también construye futuros, y Bogotá lo está haciendo desde sus barrios y territorios.”
El primer año de trabajo evidencia que proyectar escenarios de ciudad exige escuchar múltiples voces y poner en el centro la sensibilidad, la imaginación y la diversidad como motores de cambio. La visión que impulsa la Escuela de Futuros no parte de planes abstractos, sino de procesos colectivos que tejen acciones de cuidado, creación y colaboración desde los territorios.
Celebrar este aniversario implica reconocer que los proyectos de ciudad también se sostienen en la memoria. La ruta hacia los 500 años de Bogotá (que cumplirá la capital el 6 de agosto de 2038), invita a asumir el presente con responsabilidad colectiva y a entender la imaginación como una herramienta pública para transformar la ciudad y para decidir cómo la ciudadanía desea habitarla.
Expedición 500 años: programación del aniversario
La celebración del primer año de la Escuela de Futuros tendrá lugar en el Parque Bicentenario – Memoria del Río, el día sábado 29 de noviembre, con entrada libre para toda la ciudadanía y una programación continua de 2:00 p.m. a 7:00 p.m.
El evento estará compuesto por estaciones temáticas en torno a cuidado, memoria, sostenibilidad y ciudad; procesos de mediación artística; y presentaciones artísticas que estarán abiertas al público de 2:00 p.m. a 6:00 p.m. Estas serán las temáticas:
- Infancias que guían el devenir — Creación de mini globos aero solares para imaginar ciudad desde las miradas de niñas y niños.
- Bogotá cultiva la vida — Maqueta viva del Parque Ecológico Doña Juana, una de las ideas de futuro más potente que ha resultado de los laboratorios.
- Redes de cuidado en una ciudad que envejece — Círculo de palabra con la comunidad Inga y creación de artefactos en arcilla.
- Los sabores nos unen (hasta 7:00 las p.m.) — Ritual culinario y experiencia colaborativa sobre diversidad alimentaria y memoria.
Programación artística en tarima
La jornada inicia a las 2:00 p.m. con Mateo Marín, quien abrirá el recorrido sonoro desde el Parque Bicentenario. En la tarde, la programación continúa con La Caracola a las 3:30 p.m., agrupación que explora el cuerpo a través del circo vinculado al territorio e identidad.
Posteriormente se presentarán Antonio Fonseca (4:00 p.m.), Mariposa Solar (4:30 p.m.) y Luisa Camacho (5:00 p.m.), propuestas que narran nuevas formas de imaginar la ciudad y la memoria desde la música y el cuerpo. para este cierre también tendremos algunas sorpresas para el público.
El cierre será a las 6:00 p.m. en el Quiosco de la Luz, con la experiencia "Los sabores nos unen", donde música, cocina y memoria convergen en una despedida colectiva al atardecer y en la tarima principal con las DJs Las Güiras, que cerrarán al ritmo de la electrocumbia futurista.
Mediación y activaciones continuas
Durante toda la jornada se desarrollarán las actividades:
- Laura Castellanos / Somos cuerpos de Agua - 2:00pm
- Wilson Porras / Danza Como Pagamento - 3:00pm
- Andrés Estupiñan / Hip Hop la última religión - 3:00pm
- Yesid Angola / X-timidad - 4:00pm
- Radio en Acción / Deriva Expedición 500 años - 5:00pm
- Danza Común / Cumbia Futurista - 6:00pm
La Escuela de Futuros continuará fortaleciendo procesos de creación, investigación y formación cultural en territorio, ampliando las metodologías desarrolladas durante este primer año e involucrando nuevas comunidades, artistas y agentes culturales en la construcción colectiva de la ciudad.
Contacto para medios:
Óscar Julián Mayorga
Periodista SCRD
Correo: oscar.mayorga@scrd.gov.co
Natalia Rodríguez F.
Jefe de Prensa SCRD
natalia.rodriguez@scrd.gov.co
Ibon Munévar
Jefe de Comunicaciones SCRD
ibon.munevar@scrd.gov.co


