Un llamado a la memoria local: episodio 9 de Cultura Bogotá con Santiago Rivas
El episodio 9 del podcast Cultura Bogotá nos invita a un recorrido sobre la importancia de conectarnos con nuestras comunidades, un estreno teatral y lo más destacado de la música capitalina. Santiago Rivas nos invita a valorar las historias que surgen de nuestros barrios como una forma de preservar nuestra memoria cultural y de resistir a fenómenos como la gentrificación.
“Los barrios son la extensión de nuestras casas, y en ellos reside el espíritu de la tregua, la unión y la solidaridad”, reflexionó Rivas al inicio del episodio.
Jorge Hugo Marín y el musical Florecita Rockera: Un homenaje a Bogotá
El invitado central de este episodio fue Jorge Hugo Marín, director del musical Florecita Rockera. Estrenado el 21 de noviembre en el Teatro Ástor Plaza, este montaje rinde homenaje a la icónica banda Aterciopelados y a la juventud bogotana de los años 90.
“Esta obra es un manifiesto que no solo revive la música de Aterciopelados, sino también las dinámicas culturales y sociales de una época única”, comentó Marín.
El musical entrelaza la historia de dos fans provenientes de diferentes sectores de Bogotá, cuyas vidas se cruzan gracias a la música, con la evolución de Aterciopelados como banda. Con 23 artistas en escena, música en vivo, videomapping y coreografías que exploran el cuerpo bogotano de los años 90, Florecita Rockera es una obra sin precedentes.
“Lo que hace especial a este musical es que no sigue fórmulas de Broadway. Cada detalle es auténticamente nuestro: desde el lenguaje hasta los movimientos y referencias culturales”, explicó el director.
El montaje se estará presentando en tres teatros emblemáticos de la ciudad: el Jorge Eliécer Gaitán, el Ástor Plaza y el Teatro Ensueño, abarcando el centro, el norte y el sur de Bogotá.
Noticias: Cultura en movimiento con Ibon Munévar
En la sección de noticias, Ibon Munévar, líder de la Oficina Asesora de Comunicaciones de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, destacó iniciativas clave para fortalecer la oferta cultural de la ciudad:
- Hermanamiento entre Bogotá y Cali: Este acuerdo promueve el intercambio cultural entre ambas ciudades, con acciones como la distribución de la colección Libro al Viento en TransMilenio y el MIO.
“La cultura se toma el transporte público, recordándonos que en TransMilenio también pasan cosas buenas”, afirmó Munévar.
-
Primer Encuentro del Programa Gente Convergente: Este evento gratuito reunió expertos en innovación, tecnología y cultura para fortalecer la convergencia digital en Bogotá.
-
Acuerdo cultural con Concepción, Chile: Como ciudades creativas de la música según la UNESCO, ambas localidades trabajarán en proyectos de intercambio cultural enfocados en la música y las industrias creativas.
Bitácora: la diversidad sonora de Bogotá
La sección Bitácora, liderada por Gonzalo Rodríguez, hizo un recorrido por la música bogotana, destacando la diversidad y creatividad de los artistas locales.
Paula Pera y el fin de los tiempos
Rodríguez recordó Fin de los Tiempos, una de las primeras canciones de Paula Pera y su banda, inspirada en los desafíos y emociones de la pandemia. La artista describió su canción como una mezcla de “cha-cha-chá nostálgico y dreampop”.
“Es una canción sobre amar y aceptar la inevitabilidad de la vida, con una sonoridad mágica y melancólica”, señaló Paula.
TSH Sudaka y su sencillo Outsider
El rapero TSH Sudaka presentó Outsider, un tema que mezcla funk, salsa y referencias a la independencia musical. La canción fue grabada en Medellín con un equipo de músicos talentosos y refleja la lucha de los artistas que operan al margen de las grandes industrias.
“Esta canción es un homenaje a los outsiders, a quienes encuentran en la música una forma de ser libres”, comentó Sudaka.
Human Conspiracy y la resiliencia musical
Desde Fontibón, Human Conspiracy presentó Histéresis, un tema de su álbum debut Intra, que explora el concepto de resiliencia y la capacidad de adaptarse y crecer en la adversidad.
“Es un viaje sonoro que conecta con la fuerza interna de cada persona”, explicó Santiago Díaz, vocalista de la banda.
Reflexión final: Bogotá como epicentro cultural
El episodio concluye con un llamado de Santiago Rivas a vivir la ciudad de forma pacífica y responsable, especialmente en una temporada cargada de eventos y emociones como los cuadrangulares de fútbol y las celebraciones navideñas. La invitación es clara: priorizar los lazos comunitarios y la riqueza cultural de Bogotá.
“Disfrutemos de la ciudad en paz, valorando lo que realmente importa: nuestras historias, nuestra música y nuestra capacidad de convivir”, concluyó Rivas.
- Transcripción de 'Cultura Bogotá': Episodio 8
-
>> Santiago Rivas: Bienvenidas, bienvenidos, bienvenides. Esto es Cultura Bogotá, el podcast de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de la ciudad de Bogotá. Este es un podcast conducido y dirigido por mí, Santiago Rivas, y producido y editado por Gonzalo Rodríguez, que nosotros hacemos gracias al arduo trabajo, al frenético trabajo de la oficina asesora de comunicaciones de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. Antes de empezar con nuestros entrevistados, pues vamos a hacer una pequeña editorial, y esa editorial es para pedir que nos refugiemos siempre en las Voces del Barrio. Venimos de semanas muy agitadas, semanas en las cuales hemos estado viendo, bueno, demostraciones muy bellas de lo mucho que puede hacer Bogotá en términos de su calidad como capital y sobre todo como capital Cultural y como capital Cultural de Latinoamérica, pues una de las capitales culturales de Latinoamérica. Hemos visto lo mucho que se puede hacer cuando se reúnen las editoriales independientes y las librerías independientes. Ya pronto se viene la vuelta. Hemos visto lo que pasa cuando se arma un festival del tamaño de Rock al Parque, que les parezca bueno o malo, siempre termina atrayendo a muchísima gente. Es un evento en el cual ponemos a prueba siempre la fibra de nuestra capacidad de convivir y de asociarnos, afortunadamente con éxito. Es una ciudad que tiene, por ejemplo, un festival de poesía que ya entregó $100 .000.000 en estímulos. Es gigante de verdad lo que puede pasar. Y sin embargo, esta editorial está hecha para hablarles a ustedes de la importancia de otra iniciativa que también tiene esta Secretaría de Cultura, que es Barrios Vivos. Y no solamente Barrios Vivos, porque Barrios Vivos pues es una serie de laboratorios y lugares de encuentro y discusión, diálogo para mejorar o transformar cosas dentro de las comunidades, pero incluso en los lugares, en los muchísimos barrios de Bogotá en los cuales no exista en este momento un laboratorio de Barrios Vivos. Pero lo importante es podernos conectar con lo local. Ya pronto viene Navidad, ya empieza el corre corre y los trancones y el trasnochón. Y entonces, bueno, si ustedes quieren comprar regalos o no quieren comprar regalos, yo no soy quien para juzgar, pero me parece que es importante tratar de cobijarnos en aquello que es verdaderamente el espíritu navideño y es el espíritu de la tregua, de la unión, de la solidaridad. Y esa solidaridad empieza por casa, y las casas están en los barrios. Es importante que nosotros aprendamos a mirar a nuestros vecinos no con desconfianza, no con la costumbre clásica colombiana y muy bogotana de mirar a todo el mundo como un potencial enemigo, sino al contrario, como alguien que puede estar ahí para uno, y uno para esa persona. Es importante que conozcamos la historia de nuestros barrios, porque solamente conociendo la historia de nuestros barrios prevenimos la gentrificación y prevenimos los efectos nocivos de la gentrificación, es decir, el borrado y el blanqueado de muchas de las estructuras culturales que sostienen la historia de la ciudad. Y si, puede que no sean los lugares patrimoniales excelsos, pero nada tiene que estar atravesado por la categoría patrimonio para que nosotros lo queramos conservar. Nuestra memoria es patrimonio suficiente. Y aunque el patrimonio efectivamente va moviéndose, pues de hecho tiende a escarbar el ejercicio de observación del patrimonio en la vida de las personas y en los lugares que durante mucho tiempo estuvieron olvidados, los cuales les pasó por encima la ciudad, para tratar de rescatar huellas de aquello que vino antes. Nosotros estamos aún a tiempo de rescatar las historias y las formas de vida de nuestro barrio, ver qué es lo que se hace que nosotros quisiéramos conservar. Quisiéramos conservar ese puesto de empanadas, pues hay que comprarles más empanadas. Quisiéramos conservar esa biblioteca o quisiéramos tener la memoria de los abuelos y de las abuelas para poderles preguntar cómo era la vida antes en ese barrio, en esa localidad, en ese sector, pues es importante que se empiece a oír y que se empiece a registrar. Necesitamos más gente, más oídos atentos de nuevo, necesitamos más podcasts, más plataformas, más canales de YouTube y sobre todo poner atención a eso que en lo local nos hace sentir como en casa. Es importante que nosotros nos conectemos con el espíritu de nuestras comunidades y ese es el llamado de esta breve editorial. Dicho esto, vamos a pasar a una entrevista muy interesante, porque este jueves 21 se estrenó en el teatro Astor Plaza, tras dos funciones el fin de semana pasado en el Jorge Eliécer Gaitán, un musical icónico, para utilizar la jerga actual de las juventudes, icónico, un musical emblemático, representativo, muy pero muy bogotano, pero también muy pero muy colombiano, el musical Florecita rockera. Y estamos acá para hablar sobre eso con Jorge Hugo Marín, director de este musical. Jorge Hugo, bienvenido a Cultura Bogotá >> Jorge Hugo Marín: Santiago, gracias por la invitación. >> Santiago Rivas: Bueno, cuénteme cuánto tiempo lleva en estas, qué tan grande es, ¿cómo carajo se les ocurrió, cómo nació esto? Entonces no empezamos por el comienzo. ¿Cuánto tiempo lleva usted preparando este musical? >> Jorge Hugo Marín: Esto comenzó a inicios de año, cuando los productores Manuel José Álvarez y Samid Stephen me convocan después de haber hecho otros proyectos en otros años, sobre qué quisiera montar o sobre qué quisiera contar. Y a uno no le pasa eso todos los días, que le digan qué quiere hacer. Entonces saqué de mi cuaderno de historias o posibles proyectos que a veces uno dice algún día se podrán hacer, les dije a mí me gustaría hacer un homenaje. Primero lo que dije es que quisiera hacer un homenaje, una obra sobre mi juventud, que aunque fue en Medellín, tiene una historia paralela muy similar a muchos fenómenos que sucedieron en Bogotá Y creo que el pretexto ideal podría ser los Aterciopelados Yo crecí con esa banda sonora siempre, entonces y soy fan de ellos y seguidor y pensaba que no hay nada más arraigado musicalmente desde el rock que identifique a Bogotá que los Aterciopelados Y cuando les dije la idea la copiaron y a partir de ahí empezamos un proceso de aproximadamente ocho meses, donde hemos venido dándole forma a este proyecto que yo creo que es muy especial, creo que es una de las creo que es un manifiesto, creo que es un testimonio, como un documento de una época, no solamente de la música de Aterciopelados sino que la obra comienza con ese fenómeno social y político de Colombia a comienzos de los 90, los carteles, como una juventud encerrada a través de toques de queda decide tomarse las calles y salir y aparecen fenómenos maravillosos como Rock al Parque, aparecen fenómenos, los grandes eventos del festival Iberoamericano, la juventud bogotana a las plazas y a las calles. Y creo que eso se hace de la mano de un movimiento latinoamericano muy fuerte de rock, donde Colombia tenía ahí como una deuda y de repente aparece en una ola de creadores maravillosos, pero los que se llevan los honores es Aterciopelados por muchas razones, no sólo por un gusto y por una música que logra instalar, sino por una estética. >> Santiago Rivas: Sí, Aterciopelados alcanzó a hacer en una sondeo conteo, no sé exactamente cómo hicieron esa medición de la revista Time, la tercera mejor banda de Rock del Mundo, detrás de U2 y Radiohead. Es una locura pues de verdad el alcance eso fue gigante. >> Jorge Hugo Marín: Y además que. su discografía se desarrolla a la par de ellos, son como una memoria también de una ciudad, y un país, entonces sus primeras canciones y sus primeras letras, esa densidad, ese punk pesado, esa manera como entendían la sociedad y la gente que se perdía y los desaparecidos y el caos de la ciudad. Pero después empieza también un surgimiento que también tiene que ver con su evolución como grupo y aparece entonces otra Bogotá Cómo empezamos a apreciar eso popular del Centro, cómo ellos nos enseñan a ver la ciudad de otra manera y lo que pensábamos que no tenía un sentido lo tiene. Y yo creo que Aterciopelados se instala en muchas generaciones. ¿Me decían para quién es este musical? ¿Yo creo que no sólo es para los que crecimos con ellos, sino que ahora también hay una cantidad de jóvenes que quieren y que escuchan Aterciopelados y por ejemplo, también he escuchado a otras personas, pero ellos qué? ¿Qué pasa de la vida de ellos? Mira, Aterciopelados no para hoy están en París presentándose hoy, venían de Berlín, están en giras por todos lados, siempre están El sonido muy vigentes y muy presentes y yo creo que el musical va a lograr instalar que quien vivió la época va a pasar como una nostalgia, porque además tenemos la obra mezcla varios lenguajes, está la música de Aterciopelados hay un documental y un videomapping que se hace a través del espectáculo que lo hace Simón Hernández de una manera hermosísima, Ángela Bello que es la directora de Cortocinesis, es la directora coreográfica, pero lo que hemos hecho con las coreografías es como Bogotá, hemos hecho un reclutamiento de artistas urbanos de hip hop, breakdance, parkour, danza contemporánea, entonces es una cantidad de lenguajes en la escena. La banda que toca fue creada para el musical, avalada por Andrea y Héctor que ayudaron en el casting de una manera muy generosa y el elenco de actores que cantan son nueva camada de artistas colombianos y yo creo que ahí tiene un valor impresionante esto porque es ver la juventud de hoy montándose en un espectáculo que mezcla muchísimos lenguajes pero que además nos cuenta una Bogotá a través de la música de Aterciopelados, creo que el cóctel está bien servido. >> Santiago Rivas: ¿Cómo hace usted el casting para una voz? ¿O mejor dicho, qué tan difícil fue conseguir una voz como la de Andrea Echeverri que pues es pucha es muy difícil, es difícil de imitar, ha sido muy difícil de igualar, cómo ha sido? >> Jorge Hugo Marín: Mira, es que el musical tiene varios líos, uno es que no es la historia de Andrea y Héctor, sino que es la historia de los fans, es la historia de una niña gomela, del Barrio Niza y un Chico del Restrepo que van escuchando una emisora Alejandro Villalobos y que representa por primera vez a un grupo que se llama Aterciopelados y pone por primera vez Mujer Gala, a ellos les gusta la canción y corren el concierto que están promocionando en Barbarie y cuando llegan a la fila se encuentran, ahí empieza la historia de amor. Entonces la historia es contada a la par de de la evolución del grupo Aterciopelados como que se cuenta en el documental lo que pasa con el grupo, pero nuestros protagonistas que son los fans no solamente van viviendo la vida de atercio, van viviendo pues las historias de Aterciopelados sino que es un tema de identidad. Entonces la niña gomela que de repente llega a la casa rapada, que se pinta el pelo, que se quiere parecer al artista y curiosamente y como azar de este proyecto, la protagonista es idéntica, Andrea Echeverry. De hecho cuando ves fotos de Andrea a los 18 y 20, o sea el espectador no lo puede creer. Los pocos hicimos una función para medios la semana pasada, un pedazo, y lo único que decían es la hija. Todo el mundo pensó que era la hija de Andrea porque es exactamente igual y el tono de voz también. Pero más que imitar a Andrea o buscar que se imite a ella, es la fan que se llama Delia, que quiere ser como su ídolo y se transforma como ella. Y lo mismo sucede con el chico que tiene también muchos rasgos parecidos a Héctor y que vocalmente sí es impresionante. O sea, este chico lo que hace creo que la gente va a ver unos talentos que no se imaginaron que iban a tener y además a esa edad, porque son pelados, con gente muy joven, obviamente. Este combo de 23 artistas en escena tiene dos pesos pesados, que son Ramiro Meneses y Conny Camelo, que también han sido músicos rockeros. Ramiro toca batería en la obra, Conny canta en la obra. Yo creo que hay muchos elementos desde donde el espectador puede pegarse una historia que además divierte, conmueve y yo creo que nos lleva, como decía al comienzo, un documento de lo que se vivió en esa época. >> Santiago Rivas: ¿Usted que tiene larga experiencia en el teatro independiente, en la Maldita Vanidad no hay nada más ambicioso que el teatro independiente, no? Pucha, es una empresa gigantesca, con muy poquitas sillas, pero es gigante. ¿Cómo cambia la cosa a un proyecto que es ambicioso en su tamaño? ¿Es decir, cuál ha sido el principal desafío de hacer una obra de esta envergadura? >> Jorge Hugo Marín: Pues digamos que yo antes de hacer la Maldita Vanidad trabajé muchos años en el Teatro Nacional, entonces me enfrentaba desde la dirección o desde la asistencia de dirección a trabajar como en producciones de otras envergaduras. Y a través de los años que he venido desarrollando el proyecto de la maldita, también he creado espectáculos de gran formato, especialmente para el Teatro Nacional o para el Teatro Colón o el Teatro Mayor. Entonces, digamos que no le tengo miedo a esa dinámica. La diferencia de esto, y yo creo que sí, creo que es lo que identifica este musical, es casi siempre esos espectáculos de gran formato son adaptaciones de obras que ya han sido corroboradas y son exitosas a nivel mundial, o musicales que ya están, que simplemente compran franquicias o el Nacional compra franquicias y el éxito está casi asegurado. Ÿ acá todo es un riesgo, lo único asegurado es la música de la Aterciopelados, pero la apuesta es total. O sea, esto es una historia propia, es una obra que por primera vez van a hacer. Yo creo que es una obra de ciudad, creo que es una obra marca Bogotá que logra no solamente instalar unos talentos muy de manera muy fuerte, sino que ah, bueno, también en la parte creativa y unos talentos bravísimos. Está Laura Launes, una diseñadora de modas impresionante que hace una un viaje a través, casi como un desfile de los 90, a través del espectáculo, que es maravilloso lo que logra. Y creo que con todos los artistas que hay acá metidos en este proyecto, lo hace muy especial. El riesgo es altísimo, esto es inevitable. Y el riesgo es más alto porque el estreno son tres salas. O sea, esto, como decías ahorita, empieza en el Jorge Eliécer, en el corazón de la ciudad, porque la historia converge ahí norte, Centro y sur. Entonces el estreno es en el corazón, en el Jorge Eliécer Gaitán, después se va al Astor Plaza, al norte, y termina en el teatro Ensueño. Entonces yo creo que es un gran homenaje a la ciudad, porque además que se va contando la historia de los Aterciopelados el documental de Simón, va contando cómo ha cambiado la ciudad, cómo se transformó la ciudad y de repente aparece Mockus y su conciencia ciudadana y aparecen todos estos personajes alrededor, icónicos de lo que fue la estética y pues todo lo que los bogotanos absorbíamos culturalmente. >> Santiago Rivas: ¿Cómo? ¿Bueno, usted ha respondido más o menos la mitad de esta pregunta, pero cómo evalúa usted las posibilidades de un musical? Porque claro, usted mismo lo contestó, como nosotros tenemos una tradición, o sea, nosotros siendo un país tan musical, no tenemos un teatro musical tan arraigado. ¿Tenemos Misi, no? Misi, que es un teatro musical infantil súper arraigado. >> Jorge Hugo Marín: Con una escuela de formación bravísima. >> Santiago Rivas: Exacto, una escuela como una cantera. Pero el público adulto no recibe a menudo esto. Es decir, es que yo me pongo a pensar, yo no soy muy afecto a los musicales, pero igual he ido a verlos y no recuerdo teatro musical colombiano. >> Jorge Hugo Marín: Pedro Salazar hizo hace un tiempo, recién murió Fanny Mickey, un premio que se llamaba Fanny Mickey, que hizo humanidad mulata. >> Santiago Rivas: Ay, es verdad. Claro. >> Jorge Hugo Marín: Que era un musical maravilloso de música colombiana, espectacular, protagonizado por Nathalie Bedoya, me acuerdo. Yo hice en el año 2012 un musical que llamaba Mentiras. Y eso tuvo mucho, hizo más de 100 funciones en el teatro de la Castellana, pero lo mismo era una franquicia corroborada en Méxcio, que en Méxcio continúa después de muchos años. Misi tiene toda una escuela, y no solo escuela, sino que nos ha ayudado a tener como en la agenda bogotana, repertorio muchas veces de la cartelera de Broadway, o sea, éxitos asegurados de Broadway que vienen. Y eso también tiene una manera de actuarse, una manera de instalarse. Pero aquí nada de eso nos servía. O sea, de hecho la audición fue gigante, fueron en solo actores, fueron más de 120 pelados, en músicos fue un poco lo mismo, pero acá por ejemplo, el baile que se instala en Florecita rockera no existe, o sea, porque esto es un híbrido entre punk, ska, pero además hicimos una investigación que para algunos puede sonar un poco fuerte, pero la calle bogotana en los 90, el cuerpo de la gente en los 90 era un cuerpo mucho más asustado, mucho más alarmado por la inseguridad. Entonces la obra muestra esa 10.ª insegura, esos atracos, pero los cuerpos de esos personajes se vuelven coreografías, se vuelven hay una investigación a través de cómo es el cuerpo en un musical nuestro. Por eso la gente cuando va a ir a ver esto va a sentir que es propio, porque aquí hablan de sumercé porque aquí estamos hablándole de la changua, porque aquí les estamos diciendo vaya donde Esperancita, vaya a Barbarie o sea, hay el espectador va a entender, me hicieron una historia mía y creo que hay donde tiene el poder el espectáculo. >> Santiago Rivas: ¿Pues Jorge Hugo, creo que solamente queda que me dé de nuevo las fechas, entonces yo empiezo 15 y 16 en. >> Jorge Hugo Marín: El Jorge, en el Jorge Eliécer Gaitán, desde el 21 de noviembre en el. Teatro Astor Plaza >> Santiago Rivas: ¿hasta cuándo? >> Jorge Hugo Marín: Hasta el 20, hasta el 8 de diciembre y de ahí va 26 al 29 de diciembre. O sea, cuando no hay agenda Cultura teatral, nosotros vamos a estar con la obra del 26 al 29 de diciembre en el teatro el Ensueño. >> Santiago Rivas: Bueno, pues muy bien. Centro, norte, sur de la ciudad musical de Florecita Rockera. Muchísimas gracias por estar acá. >> Jorge Hugo Marín: A vos Santiago. >> Santiago Rivas: Bueno, eso fue Jorge Hugo Marín. Nosotros nos vamos ahora con una breve sección de noticias de la mano de la líder de la Oficina Asesora de Comunicaciones, Ibon Munevar.
Ibon Munevar Buenas, bienvenida a este su podcast. >> Ibon Munevar: Sí, Santiago, efectivamente tenemos muchas noticias para el sector Cultura de Bogotá y pues también con relación al país. La primera noticia que me gustaría contar es que seguimos avanzando en el hermanamiento entre Cali y Bogotá que se se firmó este año y que nos permite realizar una serie de acciones con la Secretaría de Cultura de Cali y la Secretaría de Cultura de Bogotá La última acción o actividad que hicimos en conjunto fue en el Transmilenio, estamos entregando libros de la colección Libro al Viento de Idartes, que este año cumple 20 años y se realizó una colección especial o una edición especial en el marco de este hermanamiento con Cali, con dos ejemplares, un libro escrito por Laura Restrepo y el otro por Pilar Quintana. Estas magníficas escritoras pues tienen dos libros nuevos en esta colección del libro al Viento y se están entregando a través como te digo del sistema de Transmilenio y también del mío en Cali. Son 60000 ejemplares que se van a entregar y bueno pues estamos muy contentos de saber que este hermanamiento también pues es un encuentro entre lo que sucede en los sistemas de transporte público de estas dos ciudades, que en el caso de Bogotá en Transmilenio pues en el marco de una alianza que se firmó con la Subsecretaría de Cultura Ciudadana de la Secretaría, pues estamos realizando una serie de acciones para que los pasajeros tengan una mejor experiencia de viaje 1 experiencia también mucho más cercana con la Cultura y con el arte. Entonces pues porque digamos el mensaje final que también queremos llevar a la ciudadanía es que en Transmilenio también pasan cosas buenas, entonces bueno, la Cultura llega al Transmilenio, se toma el sistema público de transporte para que los bogotanos y las bogotanas tengan una mejor experiencia de viaje y más cercano pues también como con las expresiones artísticas y culturales. Por otro lado Santiago, el próximo 25 y 26 de noviembre vamos a tener el Primer Encuentro del Programa Gente Convergente, que es este programa que se viene que lidera la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte en alianza con la Corporación Maloka y en este encuentro pues se van a reunir a expertos nacionales e internacionales, emprendedores, creadores y distintos actores de este ecosistema de la convergencia digital y para hablar, conversar, intercambiar ideas y proyectos, iniciativas sobre innovación, generar conexiones estratégicas y fortalecer las redes entre el sector Cultura, tecnológico, académico y empresarial. Para este evento la entrada es libre, hay que registrarse previamente y puede encontrar toda la agenda y la programación y el formulario de inscripciones en la página web de la Secretaría Culturarecreacionydeporte.Gov.co. Creo Santiago que una otra muy buena noticia que tenemos para no solamente para la Cultura sino para Bogotá en general en este trabajo que se está liderando desde la Secretaría de Cultura de Recreación y Deporte para posicionar a la ciudad como referente Cultural en Iberoamérica. La noticia es que se acaba de firmar un acuerdo histórico con la ciudad de Concepción en Chile, que provocó, promueve el intercambio Cultural entre estas dos ciudades que son designadas por la UNESCO como ciudades creativas de la música. Entonces pues este es un acuerdo muy positivo que tiene como objetivo promover el intercambio Cultural y fomentar nuevas oportunidades para los actores de la música de ambas ciudades.
>> Santiago Rivas: Para cerrar nuestro episodio nos vamos con la sección de Bitácora en donde Gonzalo Rodríguez nos ha preparado una selección musical Viajes en el futuro, Viajes al Presente, Viajes al Pasado, Viajes al fondo de los sonidos barriales y también sonidos de Oscura radiooscuratv Tv que nos vienen gracias al querido Yaza Rem Rem que nos envía algunos sonidos. Entonces Gonzalo, por favor adelante.
>> Gonzalo Rodríguez: Pues Santiago, siempre será un placer estar acá en Cultura Bogotá hablando y presentando sobre todo canciones bogotanas, canciones de artistas que viven acá en la ciudad de Bogotá Y hoy vamos a traer una de las primeras canciones que lanzó Paula Pera y el fin de los tiempos, precisamente la canción Fin de los tiempos, los recuerdos que a ella le trae esta canción que está presente hoy en Bitácora.
>> Paula Pera: Oh'laville Gonzalo. Este, bueno, pues Fin de los tiempos me recuerda mucho a la pandemia, porque literal fue ahí donde nació como la letra de esta canción. Yo realmente, este, bueno, como creo que ya te comentaba antes, trabajé como en un crucero y en ese crucero empecé a componer y a componer y digamos que ya tenía como la armonía de esta canción y la melodía, pero todavía no la he encontrado como una letra, hasta que llegué a Colombia y me acuerdo que era el 2020 pero a inicios de año, en enero, y empecé a hacer esta letra que era medio premonitoria pues para lo que iba a pasar ese año. Es como esperar el amor en el fin del mundo y darse cuenta que también a veces el amor no llega, pero hay cosas inevitables como amar y como morirse. Entonces es una canción como que habla de eso, como de esperar a alguien, de esperar el amor, de querer ese amor, quererlo tanto como uno espera la muerte, digamos que uno va por su, pues uno no es que espera la muerte, pero si llega eventualmente es inevitable y lo mismo amar y lo mismo querer ser amado. Entonces nada, pues Fin de los tiempos me recuerda esa canción. El proceso fue muy bello porque en esa época estaba trabajando con un amigo que se llama Pablo Escayún y él me ayudó como a encontrar esta sonoridad, como yo me acuerdo que yo le decía que quería medio un cha cha cha cha, como algo medio latino, o bueno, un ritmo que se sintiera sí, como medio medio latino, pero pues con una magia nostálgica, dreampop. Y pues así fue que nació Fin de los tiempos.
>> Gonzalo Rodríguez: Y ahora volvemos a este 2024 y vamos a presentar el más reciente sencillo de un artista capitalino llamado Tsh Sudaka, un rapero que nos va a hablar de su más reciente sencillo llamado Outsider. Ÿ recuerden seguir nuestra playlist en bitácora que ustedes la pueden encontrar muy fácil a través de un link que siempre vamos a dejar en nuestro podcast a través de Spotify.
>> TSH Sudaka: Fue algo bien interesante, fue algo algo bien distinto y algo bien particular. Yo tenía una referencia de quién era la toma, en algún momento había escuchado sobre Camilo Patiño, como compositor y como músico, pero no fue solo hasta que por una invitación y terminamos conectados en Bogotá tocando juntos en el Planetario, que pues nada más rolo y nada más específico que tocar dentro de la Cúpula del Planetario. Terminamos compartiendo sin Conocernos y haciendo una canción que ellos ya habían hecho con Laberinto, pero que en esta ocasión me abrieron el espacio para trabajar con ellos en vivo y la canción salió también que nos gustó mucho, realmente hicimos mucha química. Los músicos son tremendos, todos son tremendos, hay un cubano dentro de la agrupación que es un capo, todos conocen su papel, tienen un catálogo muy variado, son realmente músicos en todo el sentido de la palabra. Ya luego hablando y compartiendo experiencias conocí mucho más de su trayectoria que es larguísima y es demasiado poderosa también. Han logrado grandes cosas y han dejado muy en alto la cara del parche acá afuera del país. Quizás ahora mucha gente no los tenga tan presentes porque ellos vienen trabajando desde mucho tiempo atrás y llevan una carrera que ha sido bastante larga y eso es lo que lo que vale la pena. Para mí siempre ha sido un honor trabajar con gente a la cual admirar y gente que tenga mucha más experiencia que yo y me pueda enseñar y compartir música. Entonces charlando con Camilo principalmente terminamos hablando de que primero el funk nos une por muchos puntos, entonces dijimos vamos a ser funk y lo segundo fue que tenemos una forma muy similar de pensar frente a la música y frente a la industria de la música, entonces de una u otra manera somos outsiders de la música y de la industria. Y ya poniendo eso en una olla express, con esta mano de músicos y con un gran productor como Camilo Sanz, nos terminamos encontrando en Medellín, terminamos yendo a las montañas de Medellín en un estudio increíble, trabajamos con un sistema Dolby para hacer esta canción y ya en adelante la canción habla por sí sola, muchas referencias a la salsa, muchas referencias al funk, muchas referencias a la industria de la música y muchas referencias a los independientes de la música Zweitausendein. Entonces Outsider Funk es una nueva faceta, es una canción muy poderosa, muy bien hecha, muy bien lograda, que para mí representa un nuevo estado de la mente y de cómo percibirse haciendo música, sobre todo con semejantes músicos.
>>Hey amigos, les habla Yazar Rem de Oscura radiooscuratv TV y en esta ocasión les presento desde Fontibón, Bogotá, a la agrupación Human Conspiracy, que va por los sonidos del progresivo, el rock, el metal, algo bien interesante para esta ocasión y que sean la voz de ellos que nos presentan parte de este trabajo. >> Santiago Díaz: ¿Intra Hey, qué tal? Los saluda Santiago Díaz, vocalista y guitarrista rítmico de Human Conspiracy. Histéresis es la segunda canción de nuestro álbum debut Intra, el cual fue lanzado a finales del 2023 y se encuentra en todas las plataformas digitales. El título de esta canción surge de un concepto de la ciencia, el cual se refiere a la capacidad de un material de conservar sus propiedades incluso cuando su entorno o sus condiciones iniciales fueron modificadas. Esto aplicado a la vida humana y a la cotidianidad se refiere hacia resiliencia, a esa capacidad de adaptarnos y hacerle frente a las adversidades de la vida, incluso crecer en medio de estas adversidades, tal cual como crece una flor en medio del asfalto de la ciudad. Los invitamos a escuchar y a disfrutar no sólo esta canción sino de todo este viaje hacia nuestro interior llamado Intra. Los invitamos a seguir nuestras redes sociales como oscura radio, tv, instagram, etc. YouTube, TikTok, Facebook y Twitch. Ahí estamos también en nuestra página web. Com este fue nuestro aporte a Bitácora. Un saludo a toda la audiencia de Cultura Bogotá
>> Santiago Rivas: Bueno esto fue Cultura Bogotá recuerden por favor disfrutar de la ciudad y permitir que otros y otras y otres disfruten también de la ciudad. ¿Porque lo digo? Pues porque se vienen los cuadrangulares finales. Santa Fé y Millonarios están compartiendo grupo en los cuadrangulares finales. Yo por supuesto quiero que gane Santa Fé y tengo el privilegio de podérselos decir a ustedes en este podcast, pero quiero sobre todo que podamos vivir tranquilamente y en paz, que la ciudad no se vuelva un campo de batalla, que la ciudad se vuelva un espacio de convivencia y de diálogo y sí, para diferir y para hacernos chistes y cantarnos barras y montarnoslas, pero que sea esa toda la extensión de nuestra pasión futbolística. Y hay muchas otras cosas pasando. Entonces antes de meterse en ese trancón piénsese muy bien qué es lo que en realidad vale la pena regalar, qué es lo que vale en realidad la pena consumir y qué tanto de su tiempo está dispuesto a regalarle un ritual que puede que no traiga tanta satisfacción como la sola unión, la sola posibilidad de cocinar y cantar juntos, rezar juntos y se quiere y comer y divertirse y estar en familia. Sin embargo, que pasen obviamente una feliz temporada porque ya empiezan, ya están las decoraciones por todos lados, como bien lo dice aquella emisora, desde septiembre se siente que llega diciembre. Si ustedes pasan por la calle 53 está absolutamente todo vestido de navidad, casi que desde antes de Helloween y sin embargo, y sin embargo tenemos que seguir peleando por encontrar ese verdadero espíritu de la navidad. ¿Mucha anticipación, es acaso noviembre? Pero eso en nada vamos a estar hablando ya de villancicos y buñuelos. Entonces disfruten, hasta luego y nos oímos la próxima semana.