Curadurías Independientes, otro hito artístico de la Bienal BOG25
- A través de una convocatoria pública, y bajo la curaduría de Elkin Rubiano, la Bienal Internacional de Arte y Ciudad BOG25 reúne las muestras artísticas de cinco reconocidos curadores independientes, que se exhiben hasta el 9 de noviembre en la Alianza Francesa - Sede Centro; Sala de Exposición del Edificio de Artes y Diseño de la Universidad Jorge Tadeo Lozano; Colombo Americano - Sede Centro; Centro Felicidad Chapinero; y el Museo de Arte Contemporáneo (MAC) en el barrio Minuto de Dios.
- Estas curadurías activan nuevas formas de ver y habitar la ciudad. En sus diferencias, comparten una misma intuición: que el arte, cuando nace del cruce entre lo sensible, lo político y lo comunitario, puede abrir umbrales de percepción para imaginar, en medio del caos urbano, otras formas de vida.
- Además de estas exposiciones, los curadores independientes protagonizan algunas jornadas del Simposio Internacional “La ciudad, el arte y la felicidad”, que se realizará entre el 27 y el 29 de octubre, de 2.00 p.m. a 6:00 p.m., en el Hemiciclo de la Universidad Jorge Tadeo Lozano.
En la Bienal Internacional de Arte y Ciudad BOG25 participan más de 250 artistas contemporáneos nacionales e internacionales provenientes de 12 países. Las Curadurías Independientes están presentes gracias a cinco propuestas expositivas, seleccionadas por convocatoria pública, que configuran un polifónico ensayo curatorial sobre Bogotá, donde lo urbano no es un fondo neutro, sino un territorio en disputa, memoria, deseo y transformación.
Estas Curadurías Independientes trazan un mapa sensible y plural de la ciudad contemporánea, vista desde sus márgenes, fisuras y potencias.
"Desde los paisajes pixelados y heredados de ‘Rate my setup’, pasando por las presencias liminales del espacio público en ‘OVNI – Objetos visibles no identificados’, las huellas del tiempo en ‘La ciudad de los espectros’, hasta la dimensión afectiva y crítica de lo cotidiano en ‘Transformaciones de una ciudad por habitar’, y el gesto sanador de ‘Umbrales’, estas curadurías activan nuevas formas de ver y habitar la ciudad. En sus diferencias, comparten una misma intuición: que el arte, cuando nace del cruce entre lo sensible, lo político y lo comunitario, puede abrir umbrales de percepción para imaginar, en medio del caos urbano, otras formas de vida", comenta el curador Elkin Rubiano.
Estos son los proyectos expositivos de las Curadurías Independientes de la Bienal BOG25:
1. “OVNI – Objetos visibles no identificados –”
Curada por Ana María Cifuentes: historiadora del arte y magíster en Museología de la Escuela del Louvre de París, magíster en Curaduría de Arte Contemporáneo en la Sorbona de París. Es profesora de carrera de la Facultad de Creación y directora del pregrado en Creación de la Universidad del Rosario. Su trayectoria ha combinado la actividad académica, desde la docencia y la dirección de pregrados en universidades colombianas, con la actividad profesional en el sector cultural y creativo colombiano, tanto público como privado, desarrollando proyectos curatoriales, museológicos, editoriales y de gestión cultural. Sus proyectos curatoriales abordan ámbitos y lenguajes diversos como la creación contemporánea pluridisciplinaria, la historia de la fotografía, el patrimonio, la memoria histórica, la ciudad, entre otros.
Foto: Andrés Piscov / SCRD.
Reúne obras y procesos artísticos pluridisciplinarios que ofrecen miradas creativas, críticas y sensibles sobre el espacio público bogotano. Entendido como un contenedor, pero también como un activador de dinámicas sociales, políticas, culturales y económicas, el espacio público se convierte aquí en punto de partida y escenario de reflexión, creación e intervención.
Los y las artistas y colectivos participantes —de distintas generaciones y trayectorias— encuentran en este entorno urbano un territorio fértil para explorar, investigar y re-imaginar la noción misma de espacio público, así como su compleja y a veces conflictiva relación con el arte que habita o emerge desde allí.
Alianza Francesa - Sede Centro (Cra. 3 #18-45), hasta el 8 de noviembre.
Horario: lunes a viernes: 7 a.m. a 6:30 p.m. / sábados: 8:30 a.m. a 1:00 p.m. Entrada libre.
2. “Umbrales de sanación. Preguntas sobre salud mental, discapacidad y espiritualidad”
Curada por Christian Snyder Moreno Martín: graduado en Artes Plásticas y Visuales de la Universidad Nacional de Colombia (2014) y con Maestría en Escultura del Royal College of Arts (2021), gracias al Programa Jóvenes Talentos del Banco de la República. Ha realizado proyectos curatoriales como Umbrales de Sanación (Bienal de Arte de Bogotá, 2025) y la co-curaduría de Imagen Regional 10 (2024-25). Participó en el Curatorial Intensive del ICI (2015). Su obra explora sanación y espiritualidad, vinculando arte, educación y medio ambiente. Hace parte de la Colección del Banco de la República.
Foto: Andrés Piscov / SCRD
Genera reflexiones sobre tres temas urgentes en la actualidad: la salud mental, la discapacidad y la espiritualidad. Surge como respuesta a las heridas visibles e invisibles que dejó la pandemia, poniendo la empatía y el cuidado en el centro de la discusión pública.
La exposición reúne artistas que también son facilitadores y educadores. Está acompañada por una amplia programación de talleres, charlas y espacios de facilitación. Del mismo modo, asume la curaduría como un proceso participativo, colectivo, y como un acto de cuidado, en el cual la accesibilidad ocupa un papel principal. De esta manera, la exposición se ofrece como un espacio de autoindagación, reflexión y sanación para la ciudad de Bogotá y las personas que la habitan.
Sala de exposición del Edificio de Artes y Diseño (Módulo 20) de la Universidad Jorge Tadeo Lozano (Carrera 5 #24-34).
Horario: lunes a viernes de 8:00 a.m. a 6:00 p.m. / sábados de 8:00 a.m. a 1:00 p.m. Entrada libre.
3. “La ciudad de los espectros: Bogotá ante el tiempo”
Curada por Julián Serna: curador e historiador de arte independiente, especializado en arte latinoamericano de los siglos XIX y XX. Actualmente está trabajando en sobre la historia de las instituciones culturales y del mercado de arte en la región, mientras que de manera simultánea avanza su estudio de los artistas contemporáneos colombianos que reflexionan sobre la memoria histórica y el giro neoliberal del país. Ha trabajado en varios proyectos de investigación y curaduría tanto en Colombia como en Estados Unidos. Es profesor de la Universidad del Rosario y trabajó como jefe de curaduría para la colección de arte del Museo Nacional de Colombia, coordinador de circulación de la Galería Santa Fe, y Asesor de la Gerencia de Artes Plásticas del Instituto Distrital de la Artes (IDARTES).
Foto: Andrés Piscov / SCRD
Esta exposición se plantea como una reflexión sobre la relación entre la ciudad y el tiempo. La muestra sobre los diferentes momentos de la ciudad se basa en un recorrido por las maneras en que, en las últimas dos décadas, se han registrado desde las artes visuales las consecuencias de las transformaciones urbanas. Esto es, aquellas presencias sin cuerpo presente que provienen de tanto del pasado como del futuro, y que se manifiestan por medio de indicios en el tejido urbano.
Los trabajos reunidos en esta exposición recogen cuidadosamente los indicios de otros tiempos que se manifiestan en Bogotá, haciendo un inventario de tanto los escombros, como de los gérmenes de lo que está por venir.
Sala de exposiciones Colombo Americano - Sede Centro (Calle 19 # 2A-49), hasta el 6 de noviembre.
Horario: lunes a viernes de 10:00 a.m. a 6:00 p.m. / sábados de 10:00 a.m. a 4:00 p.m. Entrada libre.
4. “Rate my setup” (Evalúa mi configuración)
Curada por Sebastián Mira: artistx y curadxr interesada en las prácticas de mutualidad, amistad y archivo, cuyo trabajo explora las manifestaciones del paisaje en lo virtual, las relaciones entre espacios físicos y digitales, y los métodos de representación de objetos, seres y lugares a través de pantallas. Co-dirige VIRREINA, un espacio expositivo y de residencias enfocado en las prácticas contemporáneas del landart. Hace parte de MSD, un dúo curatorial centrado en las experiencias hápticas y afectivas dentro de lo digital. Y también es miembro de Johnson&Jeison, una dupla artística interesada en explorar los imaginarios y esterotipos de cultura popular latina y las formas en que esta se representa en la internet. Trabaja entre Bogotá y la wwweb. En su tiempo libre colecciono mascotas electrónicas, ladrillos y renders arquitectónicos.
Foto: Sayyid Ovalle / SCRD
Reúne el trabajo de seis artistas cuya obra indaga sobre actos de paisajismo y la forma en que se mira el mundo en pro de ser parte de él, al mismo tiempo que explora nociones de patrimonio, tradición y herencia, y cómo éstas ficcionan y reconfiguran la idea del lugar que les soporta.
Para tal fin, se ha venido desarrollando una adaptación a un entorno de videojuego 3D de cada una de esas piezas, planteando de esta manera un diálogo entre las esferas sociales, culturales y tecnológicas de la ciudad que rondan las industrias del arte contemporáneo, el desarrollo de software y las telecomunicaciones
Centro Felicidad Chapinero - Aula 1 (Cl. 82 #10-69), hasta el 22 de octubre.
Horario: martes a domingo de 11:00 a.m. a 6:00 p.m. Entrada libre.
5. “Transformaciones de una ciudad por habitar”
Curada por Alejandro Triana: comunicador Social y Periodista, especialista en comunicación estratégica para las organizaciones y candidato a magíster en gestión y emprendimiento de proyectos culturales. Con experiencia de 12 años en el sector cultural de las artes plásticas en temas de comunicaciones, gestión, presupuesto, diseño de proyectos, curaduría, montaje y jurado. Así mismo, en la dirección e implementación de proyectos culturales y socioeducativos, diálogos interinstitucionales y convenios de cooperación, en importantes espacios culturales como el Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá, el Centro Colombo Americano de Bogotá, los Museos de la Universidad Militar Nueva Granada, Arte y Conexión y la Secretaría de Cultura de Mosquera.
Foto: FOTOMONSALVE
Esta curaduría indaga en las múltiples huellas que la ciudad conserva, ante el implacable paso del tiempo, como pistas que develan miles de historias que las interacciones diarias entre aparentes naturalezas opuestas marcan como cicatrices que dan carácter e identidad a la ciudad. Pero se limita a pensar solo en las transformaciones físicas, también invita a reflexionar acerca de los medios y las maneras como se dan las relaciones humanas y como las diversas comunidades se adaptan y reconfiguran ante los cambios económicos, políticos y sociales, al tiempo que se plantean otras maneras de habitar y transformar la urbe de acuerdo a las nuevas identidades, producto de los intercambios de diversos lenguajes, pensamientos y acciones que emergen constantemente como fibras renovadas del tejido sociocultural.
Cada obra de esta curaduría propone a los públicos indagar en sus memorias en busca de recuerdos que les permitan reflexionar sobre sus maneras de interactuar con el lugar que habitan y como simbióticamente se transforman hacía un futuro en constante construcción.
Museo de Arte Contemporáneo (MAC) Minuto de Dios (Cra. 74 #82A-81), hasta el 1 de noviembre.
Horario: lunes a viernes de 9:30 a.m. a 4:30 p.m. / sábados de 9:30 a.m. a 12:00 p.m. Entrada libre.
Conferencias de curadores independientes
Además de estas exposiciones, los curadores independientes protagonizan algunas jornadas del Simposio Internacional “La ciudad, el arte y la felicidad”, que se realizará entre el 27 y el 29 de octubre, de 2.00 p.m. a 6:00 p.m., en el Hemiciclo de la Universidad Jorge Tadeo Lozano.
El seminario, que se enmarca en la programación académica de la Bienal, tiene como objetivo reflexionar acerca de la ciudad como escenario de afectos, tensiones y posibilidades colectivas.
Ana María Cifuentes, por ejemplo, dictará el martes 28 de octubre, a las 5:30 p.m., la conferencia "OVNI: visibilidad, provocación y resignificación del espacio público en Bogotá".
El miércoles 29 de octubre, a las 2:00 p.m., Julián Serna hablará sobre “La ciudad de los espectros: temporalidades y vestigios en la Bogotá contemporánea". Ese mismo día, a las 4:00 p.m., Snyder Moreno y Alejandro Triana ofrecerán la charla "Reflexiones sobre la ciudad”.
-> Más información sobre el Simposio Internacional “La ciudad, el arte y la felicidad”.
Perfiles: https://www.bienalbogota.com/convocatoria-curadurias-independientes
Material gráfico:
https://drive.google.com/drive/u/0/folders/1mVoevpOSEMzsT14MwAF07gw0v8cW8ErH
En este kit de prensa encontrarán todos los contenidos de la Bienal, información sobre la programación, video promo, entrevistas, fotografías, infografías y voceros. Este documento se irá alimentando en tiempo real.
Acerca de BOG25
Hasta el 9 de noviembre se realiza la Bienal Internacional de Arte y Ciudad BOG25, el evento público cultural más importante del año en Bogotá, organizado por la Alcaldía Mayor a través de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte.
Codirigida por Diego Garzón y Juan Ricardo Rincón, BOG25 cuenta con un comité curatorial integrado por José Roca, María Wills, Jaime Cerón y Elkin Rubiano; quienes proponen con el eje curatorial ‘Bogotá, ensayos sobre la felicidad’ una reflexión sobre el vínculo entre la ciudad y la búsqueda de bienestar.
La Bienal Internacional de Arte y Ciudad BOG25, organizada por la Alcaldía Mayor de Bogotá a través de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, es posible gracias al apoyo de Davivienda como socio fundador, y al respaldo de entidades internacionales de cooperación, embajadas, empresas del sector privado, universidades nacionales e internacionales y aliados mediáticos e institucionales. Una suma de voluntades que hace posible esta apuesta cultural para la ciudad.
Para más información, visita www.bienalbogota.com y sigue la cuenta oficial de Instagram @bienaldeartebogota.
Contactos para medios
Litza Alarcón
Directora de Prensa
Grupo Trébol Comunicaciones
litzalarcon@gmail.com
Óscar Mayorga
Periodista SCRD
oscar.mayorga@scrd.gov.co
Paula Jaramillo
Directora Grupo Trébol Comunicaciones
paula@trebolcomunicaciones.com
Ibon Munévar Gordillo
Jefe de Comunicaciones SCRD
Ibon.munevar@scrd.gov.co


