Un año de cuidado patrimonial que dejó huella: así cierra El Centro Vive 2025
- La Administración Distrital convoca a la ciudadanía a la última jornada de El Centro Vive de este 2025 en el barrio Egipto, el viernes 28 de noviembre, con la que se cumple un año de transformación urbana, cuidado colectivo y memoria.
Durante casi un año, el Centro Histórico de Bogotá volvió a latir con más fuerza. Con más de 23 jornadas de intervención y una macrojornada que reunió a instituciones, ciudadanía y comunidad, la estrategia distrital El Centro Vive, liderada por la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, cierra su ciclo 2025 dejando una huella profunda en el corazón de la ciudad.
En uno de los barrios más antiguos de Bogotá, la última jornada de El Centro Vive convoca a ciudadanía, estudiantes, entidades y voluntarios a un cierre simbólico del año: limpiar, pintar, escuchar la memoria del territorio y seguir cuidando lo que somos, este viernes 28 de noviembre desde las 8:00 a.m. en la Iglesia de Nuestra Señora de Egipto (Cra. 4 Este #10-02).
Egipto, con sus calles empinadas y su historia que mezcla independencia, tradición popular y patrimonio vivo, será el escenario para cerrar este ciclo de intervenciones urbanas y trabajo comunitario.
Un año transformando el Centro Histórico
En total, se intervinieron más de 137 fachadas, tres bienes muebles patrimoniales y más de 927 elementos de mobiliario urbano y espacio público, acciones que permitieron embellecer calles, parques y entornos patrimoniales. A esto se suman más de 16 acciones pedagógicas que fortalecieron la apropiación sensible del patrimonio, y tres ediciones de Cultura se Toma la Plaza, que llevaron arte, música y encuentro a espacios emblemáticos del Centro Histórico.
Detrás de todo este esfuerzo está el motor que lo volvió posible: más de 2.228 voluntarios y voluntarias que, jornada tras jornada, entregaron tiempo, energía y dedicación para devolver dignidad y vida a los espacios compartidos.
“El Centro Vive nos recordó que el patrimonio no solo se protege desde las normas sino desde las manos y los afectos de quienes lo habitan. Este año demostramos que cuando la ciudadanía se une en torno a un bien común, el espacio público vuelve a respirar y se convierte en el lugar ideal para ser habitado”, afirmó Santiago Trujillo, secretario de Cultura, Recreación y Deporte.
Una red de aliados que lo hizo posible
Este proceso ha sido impulsado gracias a una articulación interinstitucional sólida. A lo largo del año —y también en esta última jornada en Egipto— se sumaron entidades como las Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte; Educación, Gobierno, General, Seguridad y Salud; la Universidad del Rosario, la UAESP y Promoambiental; IDIPRON, la Policía Nacional, el DADEP, la ANDI, la Fundación Araneus, la FUGA, la Escuela Nacional de Comercio, el Colegio Integrado La Candelaria, Asosandiego, el Colegio San Bartolomé, IDARTES y la Orquesta Filarmónica de Bogotá. Cada una aportó desde su capacidad técnica, pedagógica o comunitaria para consolidar un año de transformaciones visibles y sostenibles en el Centro Histórico.
El corazón de Bogotá —sus calles, sus fachadas, sus parques, su memoria— sigue vivo porque miles de manos decidieron cuidarlo. Y eso es apenas el comienzo.
Contacto para medios:
Yinna Cárdenas
Periodista SCRD
yinna.mogollon@scrd.gov.co
Natalia Rodríguez F.
Jefe de Prensa SCRD
natalia.rodriguez@scrd.gov.co
Ibon Munévar Gordillo
Jefe Oficina Comunicaciones SCRD
Ibon.munevar@scrd.gov.co


