
Convocatoria para conformar el equipo de mediación de la Bienal Internacional de Arte y Ciudad BOG25
La Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte y la Fundación Arteria invitan a personas mayores de edad con interés en las artes visuales a participar en el proceso de selección y formación del equipo de mediación para la BOG25, evento que tendrá lugar en Bogotá entre el 20 de septiembre y el 9 de noviembre.
Sobre la Bienal de Arte y Ciudad BOG25
Bajo el título Ensayos sobre la felicidad, esta edición de la Bienal invita a reflexionar sobre el vínculo entre la ciudad y la búsqueda de bienestar. El concepto revela tensiones latentes entre la necesidad de disfrutar y el imperativo de ser feliz, abordado desde una perspectiva crítica. Al ser convertida en un objetivo cuantificable y alcanzable mediante fórmulas preestablecidas se corre el riesgo de despojar el concepto de felicidad de su dimensión más profunda y subjetiva, reduciéndola a un producto más del mercado de autoayuda.
El proyecto curatorial ahonda en múltiples posibilidades del concepto: Goce y Ocio se centra en la acción colectiva, el carnaval y el juego; Ritual y Naturaleza examina los paraísos artificiales, los estados alterados y los procesos de sanación; Estratigrafías aborda la segregación y la endogamia en una ciudad donde se divide la población en estratos; Tierra Fría se centra en Bogotá como una de las pocas ciudades de clima frío en un país tropical, y examina su ecosistema; La Promesa aborda esta expansiva metrópolis como un lugar de acogida y la aspiración a una vida mejor; finalmente, Optimismo Tóxico trata críticamente el auge de la literatura de autoayuda y el negocio ligado a la búsqueda de la felicidad.
La felicidad como logro colectivo
El programa de mediación busca contextualizar Ensayos sobre la felicidad en el territorio específico donde se desarrollará la Bienal, incorporando activamente a las comunidades que lo habitan. Si la Bienal propone la interacción de una selección de obras con un lugar concreto de la ciudad, la mediación enfatiza la importancia de explorar estos espacios: su historia, su presente y las personas que los conforman.
El punto de partida será la creación de espacios comunes para indagar en la relación entre la felicidad individual y la colectiva. Así, la interacción con el arte deja de ser una experiencia solitaria. Vemos las obras con otras personas, las comentamos, nos conmueven o nos irritan. Comienza por los sentidos, por las entrañas, y rápidamente se transforma en una experiencia compartida, con amistades y desconocidos.
Lo mismo ocurre en el espacio urbano: la perplejidad, la incomodidad o el goce se comparten. Como propone Marina Garcés, el arte —y los lugares donde se despliega— nos permiten preguntarnos: “¿Cómo podemos estar juntos? ¿Cuál es el horizonte más amplio de nuestra coexistencia?”. ¿Es posible hablar de felicidad sin pensar en un bienestar común? Asumimos tanto los espacios expositivos como los espacios urbanos como lugares que nos vinculan inevitablemente. No es posible seguir pensando en pertenencias separadas: usted allá y yo acá. Son espacios de vínculo necesario.
No entender es mejor que entender
La mediación no busca explicar las obras desde una lógica racional o interpretativa. Su objetivo es estar con la obra y extender su potencia hacia quienes la observan, apropiándonos de sus lenguajes y ficciones. Nos han enseñado que el arte es "incomprensible", como si eso fuera un defecto. Aquí, celebramos precisamente esa resistencia a ser reducido, a ser explicado. En la Bienal proponemos desaprender lo que creemos saber sobre el arte y cultivar una disposición permanente a la exploración.
Las visitas y herramientas de mediación estarán diseñadas para crear un ambiente creativo que propicie la interacción entre las obras y diversos públicos, con énfasis en los sentidos y la imaginación.
El equipo de mediación – Convocatoria BOG25
La Bienal Internacional de Arte y Ciudad BOG25 busca conformar un equipo multidisciplinario de mediación, donde confluyan saberes de distintas prácticas artísticas —visuales, audiovisuales, musicales, artes vivas, entre otras— con el fin de fomentar procesos de creación colectiva.
Este grupo será responsable de diseñar e implementar metodologías, herramientas, aproximaciones pedagógicas y talleres, según las características de los distintos públicos identificados. Además, propondrá mediaciones en el espacio público y recorridos que conecten las obras con la diversidad de habitantes y visitantes del centro de la ciudad.
Para ello, se ha diseñado un proceso creativo de formación híbrido (virtual y presencial) de 8 semanas de duración. Este proceso permitirá a los seleccionados conocer en profundidad las propuestas artísticas de la Bienal y generar iniciativas pedagógicas contextualizadas.
¿A quién va dirigido este proceso?
A estudiantes o artistas graduados de cualquier disciplina artística, con experiencia en educación artística, mediación cultural y/o trabajo con comunidades.
De resultar elegido para hacer parte del proceso de formación deberá cumplir con estos requisitos:
- Experiencia demostrable en alguno de los campos mencionados.
- Disponibilidad mínima de 4 horas diarias durante el desarrollo de la Bienal para conformar los turnos de atención a públicos.
¿Quienes sean seleccionados recibirán alguna remuneración?
Sí, la participación es remunerada de acuerdo a las horas empleadas en las actividades de mediación.
¿Cómo participar?
- Diligenciar el formulario de inscripción
https://forms.gle/EVKhHWrr2aVvQN558
Si tiene preguntas sobre este proceso puede enviarlas a: visitantesbienalbog2025@bienalbogota.com
Cronograma
- Apertura de convocatoria: 20 de junio
- Fecha límite de aplicación: 15 de julio, 5:00 p.m.
- Evaluación de propuestas y contacto a seleccionados: hasta el 25 de julio
- Inicio del proceso de formación: semana del 28 de julio