Cine LGBTI Colombia

5 películas LGBTI colombianas para ver todo el año

El abordaje de temas LGBTI en el arte contribuye a visibilizar y problematizar las experiencias diversas, especialmente en países donde la representación de estas temáticas ha sido históricamente limitada. Por eso te presentamos cinco películas LGBTI hechas en Colombia, que cobran especial relevancia después de haber conmemorado el mes del orgullo, ya que nos invitan a reflexionar sobre la importancia de la representación cinematográfica en la lucha por la igualdad y el respeto de todas las identidades.

Descubre cómo estas producciones han jugado un papel vital en la visibilidad de las personas LGBTI en Colombia.

Lo queer en el cine colombiano

De acuerdo con Karol Valderrama y Javier Pérez en su artículo “Momentos queer en el cine colombiano”, durante los años 80: “Películas como Pura sangre (Ospina, 1982), Erotikón (Meléndez, 1984) y La mansión de Araucaíma (Mayolo, 1986) fueron pioneras al poner sobre la mesa categorías asociadas a lo que hoy en día concebimos como sexualidades diversas, expresamente a través de imágenes femeninas o masculinas de aparente homosexualidad”, afirman. Los autores también plantean que, en el contexto colombiano, históricamente ha habido escasez de películas centradas en personajes o temáticas LGBTI.

Durante el siglo XX, la presencia de cineastas y personajes queer en Colombia fue limitada. Y aún hoy es difícil identificar las películas que han sido adoptadas por el colectivo LGBTI, esto sumado a la falta de un estudio sobre las audiencias queer en el país. Aquí, algunas producciones destacadas de lo queer en el cine colombiano.

 

La luciérnaga (Ana María Hermida, 2015)

El poder transformador del amor en medio del duelo es el centro de esta película colombo-estadounidense. Protagonizada por Carolina Guerra y Olga Segura, la película cuenta la historia de Lucía, una mujer casada que, tras la súbita muerte de su hermano Andrés, conoce a su prometida, Mariana.

El relato comienza con la muerte de Andrés en un accidente. Lucía, interpretada por Guerra, se entera de la pérdida de su hermano y queda profundamente afectada. Durante el duelo, Lucía conoce a Mariana, la prometida de Andrés, y juntas comienzan a apoyarse en su dolor.

Este vínculo inicial de apoyo se transforma en algo más profundo, obligando a Lucía a enfrentar sus propios sentimientos y a cuestionar su vida matrimonial. La luciérnaga se destaca por su tratamiento del amor sin etiquetas y su enfoque en naturalidad de los sentimientos, todo esto en el contexto de una sociedad colombiana conservadora. La película, reconocida como la primera de temática lésbica en Colombia, desafía las normas sociales y religiosas al mostrar una relación entre dos mujeres que surge del dolor para convertirse en amor.

¿Dónde verla? En Prime Video

 

Anhell69 (Theo Montoya, 2022)

Desafiando los límites entre lo personal y lo más experimental, Anhell69 explora las noches de drogas y música electrónica en los barrios bajos de Medellín. La película, presentada en el Festival de Venecia, narra la historia de Montoya mientras intenta filmar sobre "espectrofílicos": personas que buscan relaciones con fantasmas. Este concepto surrealista sirve como metáfora para explorar cómo las minorías, y en particular la comunidad LGBTI, son perseguidas por las fuerzas estatales y sociales.

Anhell69 ha sido descrita por Montoya como algo más que una película: una especie de "mix" musical, inspirado en su interés en la música electrónica y sus deseos de ser DJ. Cada escena rinde homenaje a diversos cineastas que han influido en su trabajo, desde exponentes del "gótico tropical" como Luis Ospina, hasta directores internacionales como Jean-Luc Godard y Pedro Almodóvar.

El largometraje combina elementos de "metacine" al presentar una película dentro de la película, utilizando el recorrido de un coche fúnebre por Medellín para explorar los sueños, dudas y temores de la comunidad LGBTI de la ciudad. “Con esta película, quiero reconstruir una parte de mi vida y honrar a mis amigos, tanto los que han fallecido como los que aún viven, y así elaborar el testimonio de una generación aniquilada que está marcada por el suicidio, las drogas y la opresión de una sociedad conservadora y violenta”, afirmó Theo, su director.

¿Dónde verla? En MUBI

La virgen de los sicarios (Barbet Schroeder, 2000)

El amor homosexual en un contexto de violencia, miseria, conflictos religiosos y narcotráfico es el centro de esta historia emblemática del cine colombiano, basada en la novela homónima del escritor Fernando Vallejo, que fue publicada originalmente en 1994. La película fue dirigida por Barbet Schroeder y estrenada en el año 2000. Fue protagonizada por Germán Jaramillo, Anderson Ballesteros y Juan David Restrepo.

Con momentos de humor y conmovedoras reflexiones, la historia sigue a Fernando, un escritor homosexual que regresa a Medellín después de varios años. Allí se encuentra con una ciudad devastada por la violencia de los carteles de droga. Entonces Fernando conoce a Alexis, un joven sicario de 16 años, y entabla con él una relación sentimental. A lo largo de la trama, Alexis es perseguido por sicarios rivales que buscan asesinarlo.

La película generó controversia en Colombia, especialmente en los sectores más conservadores, quienes pidieron su prohibición. Las y los defensores de la cinta argumentaron que reflejaba una realidad palpable en los barrios marginados de Medellín y rechazaron cualquier forma de censura.

¿Dónde verla? En Prime Video

¿Cómo te llamas? (Ruth Caudelli, 2019)

El amor y sus transformaciones parecen inevitables. ¿Cómo te llamas? explora este proceso de manera humana y a veces dolorosa. Eva y Candela, interpretadas por Silvia Varón y Alejandra Lara, se conocen mientras persiguen un sueño compartido. Al principio, este anhelo las une en una relación apasionada y llena de amor, pero con el tiempo comienza a separarlas.

Dirigida por la cineasta española Ruth Caudeli, la película utiliza el cine como telón de fondo para narrar la vida en pareja de Eva y Candela. A medida que pasan los años, la ilusión que las mantenía juntas se va desvaneciendo, desmoronando los cimientos de su relación.

Con un elenco que incluye a Roberto Cano, Luna Baxter, Kristina Lilley y Ana María Cuéllar, ¿Cómo te llamas? es una de las pocas películas colombianas enfocadas en las relaciones lésbicas, capturando con realismo y sensibilidad la complejidad de las relaciones entre mujeres y el inevitable paso del tiempo.

¿Dónde verla? En Prime Video

Transfariana (Joris Lachaise, 2023)

Una historia de amor entre una trabajadora sexual transgénero y un comandante de las FARC, ambos prisioneros en la cárcel La Picota en Bogotá. Transfariana es un documental dirigido por Joris Lachaise que narra esta improbable historia de amor. Tras conocerse en 2015, su relación desafió los prejuicios dentro de la cárcel y de la guerrilla. A pesar de la oposición inicial, en medio de las negociaciones de paz en La Habana los líderes de las FARC bendijeron su matrimonio y se volvieron aliados de la lucha por los derechos LGBTI.

El documental destaca el contexto de transición política en Colombia tras la firma del Acuerdo de Paz en 2016 y aborda la violencia sufrida por personas con orientaciones sexuales e identidades de género diversas. La historia de Jaison y Laura se entrelaza con la labor de la Red Comunitaria Trans, que facilitó un diálogo y reconciliación entre exguerrilleros y la comunidad trans.

Estrenada en el Festival Internacional de Cine de Berlín y galardonada en el Festival de Cine de San Sebastián, Transfariana ofrece un potente retrato de una sociedad colombiana discriminatoria, resaltando la convergencia de dos luchas históricas contra la exclusión y la pobreza.

¿Dónde verla? En la Cinemateca de Bogotá

Banner Plan de Cultura 2038


Visita nuestras redes sociales para estar al tanto de noticias y convocatorias.

LEO Radio