Dos personas sonriendo
Foto: SCRD

Reciclar, un pequeño acto que genera grandes cambios

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) declaró el 17 de mayo como el Día Mundial del Reciclaje, con el objetivo de promover la protección del medio ambiente.

Son las pequeñas acciones y los cambios de actitud de nuestro entorno, los que hacen la diferencia en el cuidado del medio ambiente y de nuestro planeta. Eso lo sabe muy bien Ángela Riveros, quien a través del trabajo conjunto con el colectivo Territorios Libres y la iniciativa Boto Conciencia no Basura, ha promovido la dignificación del trabajo de la población recicladora de oficio en la ciudad, y el aprovechamiento de los residuos orgánicos domiciliarios mediante técnicas de agricultura urbana.

Reciclaje

“Este proyecto nace por la motivación de procesos comunitarios, artísticos y de agricultura urbana, de diferentes localidades de la ciudad, ante la necesidad de realizar acciones pedagógicas alrededor del aprovechamiento de residuos sólidos y del papel fundamental que tiene la población recicladora de oficio”, comenta Ángela.

Boto Conciencia no Basura, agrupa redes de cooperación ciudadana para la transformación de residuos orgánicos domiciliarios en abono, que son usados posteriormente en la producción de semillas y alimentos en aulas ambientales y huertas urbanas.

Reciclaje

En 2021, esta iniciativa fue ganadora de la beca La Basura No Es Basura: Cooperación ciudadana para la gestión integral de residuos sólidos, un impulso que permitió planear y desarrollar, en conjunto con la población recicladora de oficio, una serie de estrategias para dignificar su labor y para promover la separación en la fuente, la reutilización y la reparación de lo que se genera como residuos en el hogar, para que no lleguen a ser considerados basura.

“Logramos tejer un acercamiento con la población recicladora de los territorios en los que trabajamos, en los cuales cerramos un poco la brecha entre la comunidad y las y los recicladores, mejorando así la comunicación entre estos dos actores importantes a la hora de hablar de separación en la fuente”, destaca Ángela. 

Actualmente, el colectivo continúa fortaleciendo las redes, gracias a la participación de iniciativas como Aula Ambiental Sie Kika y Huerta El Trébol, que continúan sumando esfuerzos en la construcción de una ciudad que valora y promueve el cuidado ambiental del territorio.

Acciones de cultura ciudadana por el medio ambiente

Desde la Subsecretaría de Cultura Ciudadana y Gestión del Conocimiento de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, SCRD, se han promovido diversas acciones que han aportado a la protección del medio ambiente.

Los Encuentros Todo Bien, se configuraron en 2021 como espacios para hablar con la ciudadanía alrededor del cuidado del entorno. Una conversación en compañía de niños y niñas que hablaron acerca de la biodiversidad en los ríos, cerros y páramos.

Biodiversidad: https://www.youtube.com/watch?v=556TX2QzkUA

El Portafolio Distrital de Estímulos, PDE, apoyó en el 2021, 8 organizaciones y agrupaciones ambientales, brindando incentivos económicos que contribuyeron en la cooperación y articulación ciudadana para la gestión integral y sostenible de residuos sólidos en la ciudad.

De acuerdo a la encuesta de Indicadores Políticas Públicas - 2022, de la SCRD, en marzo de 2022, el 65% de las y los habitantes de Bogotá separó los residuos generados en sus hogares, por eso, a propósito del Día Mundial del Reciclaje, te invitamos continuar con el cambio cultural frente al cuidado del ambiente, aplicando estos 3 sencillos hábitos: reducir nuestros residuos, reutilizar lo que se pueda y entregar siempre limpio y seco los residuos reutilizables a las y los recicladores.

Banner Plan de Cultura 2038


Visita nuestras redes sociales para estar al tanto de noticias y convocatorias.

LEO Radio