cuatro personas mirando a la cámara

Día Mundial del Medio Ambiente: desde la cultura construyendo una ciudad cuidadora

Desde 1974, cada 5 de junio se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente, con el fin de promover la conciencia y la acción, para vivir de manera sostenible y en armonía con la naturaleza.

Mantener el espacio público sin residuos, movilizar el reciclaje, y promover el cuidado de la biodiversidad de Bogotá, son algunas de las apuestas que desde la Subsecretaría de Cultura Ciudadana y Gestión del Conocimiento de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, SCRD, se han puesto en marcha para promover comportamientos que transforman las relaciones de la ciudadanía con el entorno. 

Gracias a las conversaciones acerca de educación ambiental, a la implementación de instrumentos didácticos, y a las acciones en calle, se ha podido contribuir a hacer de Bogotá una ciudad que reconoce y valora el territorio.

Carlos Celis, miembro del equipo de trabajo de la subsecretaría de Cultura Ciudadana y Gestión del Conocimiento de la SCRD, comenta que “desde la SCRD apostamos por promover comportamientos asociados a reconocer y velar por el cuidado de los elementos y componentes del espacio público, cuidándolos como una manifestación afectiva con el ambiente y con las otras personas y formas de vida con las que compartimos el hábitat”.

Pedagogía para la sostenibilidad

Desde el enfoque de cultura ciudadana, se han apoyado a su vez, iniciativas de organizaciones y agrupaciones ambientales, que contribuyen en la cooperación y articulación ciudadana para el cuidado del espacio público que compartimos en el territorio.

Hablamos con Laura Rodríguez, quien hace parte de Pedagogía para la Sostenibilidad, un proyecto creado en 2021, orientado a implementar una iniciativa ambiental de gestión integral de residuos sólidos y orgánicos, con la participación activa de la comunidad educativa del colegio INEM de Kennedy. 

El equipo de trabajo está conformado por recicladores y recicladoras de oficio y profesionales en múltiples disciplinas, que se han unido para realizar un diagnóstico acerca de lo que entienden las y los estudiantes por reciclaje, basura y residuos, entre otros conceptos. 

“La idea surgió porque uno de los compañeros del equipo que es reciclador de oficio, realiza en su casa un ejercicio muy juicioso de recuperación, transformación y sostenibilidad, así que un día que fuimos todos a su casa y vimos la manera en que hacía el manejo de orgánicos para su transformación en abonos, y el manejo de los aceites usados para la elaboración de jabones. A partir de ahí, comenzamos a pensar cómo podríamos llevar esa idea un paso más allá, para que las y los estudiantes hicieran el ejercicio de manejo de residuos orgánicos al tiempo que se divertían y aprendían”, cuenta Laura. 

Con esta iniciativa, se han podido vincular cerca de 7.000 estudiantes, que se han convertido en replicadores de experiencias en sus barrios y territorios. Niños, niñas y jóvenes que han aprendido la importancia de reciclar y valorar la labor que cumplen las y los recicladores de oficio en la ciudad.

Este año, Pedagogía para la Sostenibilidad, continúa realizando diversas actividades en el colegio INEM de Kennedy, con la vinculación de gestores ambientales, promoviendo la separación de residuos sólidos aprovechables y residuos orgánicos, y la implementación de proyectos productivos a nivel institucional. 

“Vamo a cambiar”

Este es un ejercicio de co creación con jóvenes y profesores del Programa Crea de Idartes, la SCRD, y la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos, UAESP, recordándonos la importancia del cuidado ambiental a través del reciclaje y de la reutilización del material aprovechable que disponemos en casa.

Quieres pertenecer a la Red Creadora de Bogotá y conectarte con cientos de artistas y gestores culturales? Llena el formulario y haz parte de esta comunidad.

Banner Plan de Cultura 2038


Visita nuestras redes sociales para estar al tanto de noticias y convocatorias.

LEO Radio