Laboratorios Étnicos en Barrios Vivos
Escuela de Gastronomía Ancestral Afrikanse Gourmet. Foto SCRD

Comunidades Negras Afrocolombianas son protagonistas en Barrios Vivos

  • En las localidades de Kennedy, Bosa, Antonio Nariño y Engativá se desarrollan los primeros Laboratorios Étnicos de comunidades negras afrocolombianas, en el marco de la estrategia Barrios Vivos.
  • Cuatro iniciativas con procesos comunitarios en creación, formación, investigación y circulación que reconocen a Bogotá como una ciudad diversa y con pluralidad de voces, en la que se preservan saberes y tradiciones ancestrales.

Un Centro de Memoria Étnico y Cultural que cuenta la historia de la localidad de Kennedy, a partir de sus prácticas culturales, sentires, usos y costumbres; una Escuela de Gastronomía Ancestral autosostenible en la localidad de Bosa, un Museo Afrodescendiente en el barrio Ciudad Jardín, que rinde homenaje a los ancestros y ancestras de las comunidades negras, y una Red de Mujeres Negras a cargo del Semillero de Voces, Músicas y Tradiciones, con niños y jóvenes de la localidad de Engativá, hacen parte de los Laboratorios Étnicos 2025.

Estos Laboratorios son parte de Barrios Vivos, estrategia innovadora de gestión cultural en los territorios que, a través de laboratorios de cocreación con las comunidades, busca potenciar y diversificar la vida cultural, social y deportiva de los barrios, implementar procesos de transformación cultural situada para aportar soluciones a problemáticas sociales, tejer lazos de confianza entre vecinos y aumentar el orgullo de vivir en Bogotá.

“Con los Laboratorios Étnicos reconocemos el potencial creador de las comunidades negras afrocolombianas, en procesos colectivos que fortalecen la memoria, la identidad, la lucha y la resistencia -destaca el secretario de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá, Santiago Trujillo Escobar-. Hoy Barrios Vivos abre espacios de diálogo y de construcción ciudadana para fortalecer lazos de confianza y transmitir este conocimiento y riqueza cultural a las nuevas generaciones, consolidando a Bogotá como una ciudad unida en su gran diversidad”.

Barrios Vivos desarrollará a 2027, 366 Laboratorios de Oportunidades y Laboratorios de Transformación Cultural, con el propósito de fortalecer la participación social y diversificar la vida cultural, recreativa y deportiva, con enfoque comunitario. La meta para 2025 es realizar 163 laboratorios en 223 barrios de las 20 localidades de la ciudad.

Centro de Memoria Étnico en Kennedy

Fundación Colombianos Construyendo Caminos

En la localidad de Kennedy, la Fundación Colombiana Construyendo Caminos adelanta la primera fase del Centro de Memoria Étnico, Cultural y Deportivo, un espacio para el fortalecimiento de la identidad étnica, la inclusión, el diálogo intercultural y el desarrollo comunitario en la localidad octava.

El Centro Memoria surge como respuesta a la necesidad de reconocer los aportes culturales y sociales de las comunidades negras, afrocolombianas y palenqueras, el pueblo raizal, los pueblos indígenas y el pueblo rrom o gitano, así como personas no étnicas, mediante un proceso de investigación que reúne entrevistas, objetos, relatos y fotografías, en una invitación a conocer el pasado reciente del territorio a partir de las voces de quienes lo habitan y transforman.

Según Edwin Germán Chaves Morales, investigador de la Fundación Colombianos Construyendo Caminos, “este espacio en su primera etapa recopila las narrativas de algunos referentes culturales de la localidad de Kennedy, como William Fortich, Manuel Ballesteros, María Elena Céspedes, Alejandrina Vernaza y Flor Alba Perea. Con Barrios Vivos empezamos a visibilizar luchas sociales y culturales que han consolidado lo que es hoy el territorio y los barrios de Kennedy”.

El Centro de Memoria Étnico, Cultural y Deportivo de Kennedy se presenta a partir del 25 de julio en la sede de la Alcaldía Local (Transversal 78K No. 41 A - 04 Sur). La exposición estará abierta durante dos meses.

Escuela de Gastronomía Ancestral en Bosa

Escuela de Gastronomía Ancestral Afrikanse Gourmet

En la localidad de Bosa, la Fundación para el Desarrollo Integral Afroascendiente Nacional (FDIAN) promueve la Escuela de Gastronomía Ancestral Afrikanse Gourmet, un espacio de formación y una apuesta por reconstruir la historia afrocolombiana a través del fogón, la palabra y el encuentro, que da un nuevo sentido a los conocimientos ancestrales del Pacífico y el Caribe colombiano.

Aquí, la cocina no solo se enseña: se transmite con el alma, como herencia viva que une generaciones. Es un lugar donde las manos de sabedoras y sabedores revalorizan los conocimientos ancestrales del Pacífico y el Caribe, y los convierten en herramientas de educación, empoderamiento y construcción de identidad.

“Afrikanse Gourmet es un acto político: cocinar para resistir, cocinar para sanar, cocinar para existir -señala Jose Franci Collazos Chará, consultivo distrital de comunidades negras, representante de la Fundación-. Es una escuela que no solo forma cocineros sino guardianes del legado afrocolombiano. Cada receta, cada condimento y cada historia narrada entre ollas y cucharones, restaura los vínculos rotos por el racismo y el olvido, mientras abre caminos para las juventudes afro que buscan reencontrarse con sus raíces”.

La Escuela de Gastronomía Ancestral Afrikanse Gourmet realizará, el sábado 26 de julio, el Foro “África sin Fronteras, Raíces que Viajan”. Es un encuentro lleno de sabores y saberes ancestrales del Pacífico y la Costa Caribe, en el Salón Comunal Antonia Santos (Calle 61 Sur # 81 F 06 Bosa) a partir de las 2:00 p.m.

Museo del Viernes Negro

Museo del Viernes Negro

En el barrio Ciudad Jardín Sur, en la localidad de Antonio Nariño, la Asociación Afrocultural Neftalí Mosquera impulsa el Museo del Viernes Negro, el primer espacio dedicado a la memoria histórica y cultural de las comunidades negras, que sirve como punto de participación y aprendizaje comunitario, visibilizando sus luchas y aportes a la ciudad.

Julissa Mosquera Murillo, Presidenta de la Consultiva Distrital Comunidades Negras Afrocolombianas y líder del museo, explica que “nace como una iniciativa impulsada por jóvenes, con el objetivo de visibilizar y resignificar las luchas de las comunidades negras. Este museo nos permite a través de un relato reconocernos como pueblo. La historia de las comunidades negras ha sido contada de forma parcial, y necesitamos visibilizar los aportes a la ciudad, por medio de nuestros saberes ancestrales, prácticas culturales, gastronomía, música e historia.

El museo está dividido en seis salas que invitan a reflexionar sobre la historia afrocolombiana desde una perspectiva crítica, reivindicativa y educativa. En la sala El Palenque, por ejemplo, se hace tributo a San Basilio de Palenque, el primer pueblo libre de América. Aquí se honra a líderes y lideresas afrodescendientes que lucharon y luchan por la libertad y la justicia social.

El Museo del Viernes Negro está ubicado en la Carrera 11 # 18A – 28 sur, localidad de Antonio Nariño, abierto de martes a sábado, de 9:00 a.m. a 4:00 p.m. Para agendamiento de visitas puede comunicarse al celular 311 496 5531

Sawabonas Bacatá Semillero de Voces, Músicas y Tradiciones en Engativá

Sawabonas Bacatá Semillero de Voces, Músicas y Tradiciones

En el barrio Marandú, en la localidad de Engativá, la Corporación para el Desarrollo Afrocolombiano (Coprodepa), desarrolla el laboratorio intercultural de Arte ancestral Negro Afrocolombiano, Sawabonas Bacatá Semillero de Voces, Músicas y Tradiciones liderado por la Red de Mujeres Sawabonas.

Este laboratorio está enfocado en la formación musical de niñas, niños y jóvenes, guiados por el conocimiento ancestral de artistas afrocolombianos en talleres de formación en percusión afrocolombiana, en los que niños y jóvenes aprenden a tocar instrumentos como tamboras, cununos, el guasá y la marimba de Chonta, instrumentos tradicionales del Pacífico colombiano.

“Nuestros niños y jóvenes están en un proceso de aprendizaje de música y cantos tradicionales como alabaos, cantos de arrullo, costumbres que no queremos que se pierdan al no estar ya en los territorios -apunta Juddith Jackeline Albán, consultiva distrital de comunidades negras afrocolombianas y representante de (Coprodepa)-. Nuestro deseo es que esas tradiciones pervivan en una acto de resistencia, y que nuestros saberes sean reconocidos no solo en el barrio sino en toda la ciudad”.

La muestra final del proceso adelantado por el Semillero de Voces, Músicas y Tradiciones de la Red de Mujeres Sawabonas será el sábado 2 de agosto a partir de las 2 p.m., en el Centro Felicidad de Chapinero (calle 82# 10-69). Entrada libre.



Visita nuestras redes sociales para estar al tanto de noticias y convocatorias.

LEO Radio