Bogota reconoce a organizaciones que promueven una cultura de paz en los territorios
El Programa Distrital de Estímulos, liderado por la Alcaldía Mayor de Bogota a través de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, entregó estímulos a cuatro agrupaciones que mediante el trabajo colaborativo y el intercambio de saberes y experiencias, fomentan la convivencia y contribuyen a una cultura de Paz en los territorios.
Cuatro organizaciones conformadas por víctimas del conflicto armado, personas en proceso de reincorporación-firmantes del Acuerdo de Paz y Sujetos de Reparación Colectiva, fueron las ganadoras de la Beca Territorios de Paz: Arte, Memoria y Cultura Comunitaria, en el marco del Programa Distrital de Estímulos para la Cultura.
Esta Beca con estímulos por 80 millones de pesos reconoce el papel fundamental de estos actores como protagonistas clave en la transformación de sus comunidades, con procesos de creación o formación que fortalecen el tejido social, el sentido de pertenencia territorial, promueven el respeto por los derechos humanos y fomentan el diálogo y la no estigmatización en entornos más justos, incluyentes y solidarios.
“Esta beca reafirma su compromiso con la implementación de acciones culturales para la paz, reconociendo el arte, la cultura y el patrimonio como elementos fundamentales para activar procesos de memoria, reparación simbólica y construcción de futuros posibles en clave de reconciliación y justicia social”, señaló Ana María Boada, subsecretaria de Gobernanza de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte.
Conoce los proyectos ganadores
1. Agrupación: ASOTEX. Propuesta: Tejiendo memorias sanando Historias
Evento de cierre: Festival Mujeres tejedoras de Paz
22 de noviembre
Hora: 11:00 am a 4:00 pm
Lugar: Barrio las Margaritas, Localidad de Kennedy Cra 89 A # 45A-38 sur

Esta propuesta desarrolla procesos de formación en técnicas de arte textil (bordado, patchwork, estampado artesanal e intervención de prendas) que permiten a mujeres, jóvenes y adultos mayores contar y resignificar sus historias de vida.
Con la creación de una colección artística colectiva de prendas con contenido de memoria y paz, como expresión de resistencia, empoderamiento y transmisión de saberes, y un festival comunitario, como estrategia de circulación y diálogo social en torno a las memorias del conflicto armado, se busca promover el reconocimiento, la convivencia y la cultura de paz.
2. Agrupación: Territorios en Crianza: Memoria, Arte y Cultura
Propuesta: Elementales para la paz: laboratorios de co-creacion cerámica
Fecha de cierre: 16 de noviembre
Hora: 10:00 a.m a 2:00 p.m.
Lugar: Organización Popular de Vivienda – Asentamiento Bella Flor, Ciudad Bolívar – Cr 26 C Bis # 73 – 04 Sur.
El proyecto promueve la construcción de paz territorial mediante la creación de un mosaico cerámico comunitario, resultado de círculos de saberes, laboratorios de bocetación y co-creación artística. A través de la cerámica —como lenguaje simbólico que integra tierra, agua, aire y fuego—, se busca transformar las memorias del conflicto en expresiones de resistencia, esperanza y convivencia.La obra final se instalará en la fachada de la Organización Popular de Vivienda como símbolo de encuentro y memoria colectiva.
Beneficia directamente a habitantes del asentamiento Bella Flor en Ciudad Bolívar, especialmente a adultos mayores víctimas del conflicto armado que fueron los primeros en asentarse tras procesos de desplazamiento, y a jóvenes que hoy heredan las violencias estructurales y buscan transformar su realidad. También participarán aliados territoriales y el equipo multidisciplinario del proyecto.
El proyecto integra un enfoque de memoria, arte y reconciliación, tomando como base el Informe Final de la Comisión de la Verdad. Promueve el reconocimiento de las víctimas, la reconstrucción del tejido social y la transformación del territorio desde prácticas simbólicas, pedagógicas y comunitarias de paz.
3. Agrupación del Museo del Viernes negro
Propuesta: Palenque urbano: goce, cuidado y memorias en movimiento
Fecha del cierre: 22 de noviembre Hora: 4:00 p.m.
"Palenque urbano: goce, cuidado y memorias en movimiento" es liderado por víctimas del conflicto armado, quienes han desarrollado capacidades organizativas, creativas y comunitarias desde sus experiencias de desplazamiento forzado y reparación, y surge como respuesta a la persistente invisibilización de las experiencias de dolor, desplazamiento y organización colectiva vividas por comunidades afrocolombianas asentadas en la localidad de Antonio Nariño, especialmente en el barrio Ciudad Jardín Sur.
Esta propuesta busca materializar estos procesos mediante prácticas performativas, talleres intergeneracionales, laboratorios de medicina tradicional urbana y encuentros en el espacio público, donde se activan formas de cuidado y goce que han sido históricamente relegadas a la marginalidad.
4. Agrupación: Firmantes de Paz
Propuesta: Cuerpo y Memoria
Fecha de cierre: 21 de noviembre Hora: por confirmar
Lugar: Casa E - Dirección: Carrera 24 # 41-69
"Cartografías del vínculo: memoria, cuerpo y creación para el legado de la verdad" propone un viaje sensible por los territorios de la memoria y la creación artística. Explora cómo el cuerpo se convierte en archivo vivo de experiencias, emociones y huellas históricas, y cómo el arte puede ser un medio para resignificar el dolor y construir verdad.
Dirigido a estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia de diversas carreras y orígenes regionales, junto con personas en proceso de reincorporación, docentes invitados y líderes comunitarios.
• Estudiantes universitarios con interés en procesos de memoria, cuerpo y creación artística.
• Integrantes con experiencia vital vinculada al conflicto armado (víctimas, excombatientes, personas desplazadas)
• Jóvenes y adultos comprometidos con metodologías colaborativas y con el estudio crítico del Informe Final de la Comisión de la Verdad.


